Por César A. Zapata Lozada
En los archivos históricos, los testamentos son ventanas privilegiadas al pasado. Tal es el caso del expediente testamentario de Don José Colomé, vecino de San Germán (Lajas) y natural de Mataró, Cataluña, fechado en 1844. Este documento, conservado en el Archivo General de Puerto Rico, nos ofrece no solo información genealógica, sino también un retrato vivo de la economía, la sociedad y la vida familiar en el suroeste de Puerto Rico durante el siglo XIX.
Orígenes y familia
Don José Colomé llegó desde Cataluña a Puerto Rico, donde contrajo matrimonio con Doña Damiana del Toro, integrante de una familia con presencia en Cabo Rojo y Lajas. De esta unión nacieron seis hijos:
- María de los Reyes (1816)
- José Francisco (1817)
- María Teresa (1819)
- María Consolación (1821)
- Juan José y Juan Ángel (1823, gemelos)
Los bautismos de todos los hijos se encuentran registrados en las parroquias de Cabo Rojo y Lajas, confirmando la movilidad de la familia entre estas jurisdicciones y su inserción en las redes locales de compadrazgo. Entre los padrinos aparecen miembros de las familias del Toro, Lugo y Zapata, lo que refuerza los lazos sociales y familiares entre estas estirpes del suroeste de la isla.
Bienes y patrimonio
El inventario de bienes levantado tras la muerte de Colomé detalla con precisión el patrimonio familiar:
- Casa principal en los Llanos (madera y tejas).
- Tierras agrícolas con café, plátanos, pastos y terrenos vírgenes en distintas zonas de San Germán y Sabana Enea.
- Ganado y bestias, incluyendo caballos, yeguas y más de treinta vacas, valorados en más de 900 pesos.
- Tres personas esclavizadas, con valoraciones que oscilaban entre 25 y 250 pesos, lo que revela el peso de la esclavitud como parte del capital familiar en la economía rural.
El total del patrimonio ascendía a más de 2,600 pesos, una cifra considerable para la época, lo que muestra que Colomé alcanzó una posición económica sólida dentro de la sociedad local.
Distribución de la herencia
La herencia se dividió entre la viuda y los hijos. Damiana del Toro recibió la mitad de los bienes como lo dictaba el régimen matrimonial de la época, mientras que los hijos recibieron partes proporcionales. Documentos posteriores incluyen firmas de Juan José y Juan Ángel Colomé, lo que permite identificar con certeza a miembros de la siguiente generación.
Valor genealógico e histórico
Este expediente es un ejemplo claro del doble valor de los documentos notariales y judiciales:
- Genealógico: confirman filiaciones, matrimonios, descendencia y vínculos de compadrazgo.
- Histórico-social: muestran cómo se estructuraba la vida económica de las familias, desde la agricultura y ganadería hasta la presencia de la esclavitud como parte del patrimonio.
Además, permiten observar la transición de un inmigrante europeo como José Colomé, que llegó a integrarse y fundar un linaje en Puerto Rico, dejando huellas documentales que hoy resultan clave para sus descendientes.
Reflexión final
El testamento de Don José Colomé es más que una lista de bienes y mandas piadosas: es el relato de un hombre que, viniendo de Cataluña, echó raíces en Lajas y contribuyó al tejido económico y social del suroeste de Puerto Rico. Sus descendientes —a través de los Colomé, del Toro, Lugo, Zapata y otros— encuentran en este expediente no solo datos fríos, sino también una historia de migración, familia, fe y trabajo que ayuda a comprender cómo se construyeron las comunidades de la región.
Fuente:
- Archivo General de Puerto Rico, Fondo Judicial de San Germán, Caja 53. Testamentaria de don José Colomé.