Mostrando las entradas con la etiqueta Genealogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Genealogía. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2025

Ecos del Archivo: Desvelando las Historias de la Rebelión de San Germán de 1711

Un viaje a través de los Legajos: Algunos rostros detrás de la lucha por los derechos y privilegios de San Germán.

Por César A. Zapata Lozada

El periodo comprendido entre 1701 y 1712 en Puerto Rico no fue una época de calma. Fue el escenario de un profundo pulso de poder entre San Juan y San Germán que algunos historiadores llaman la Rebelión de San Germán. Queremos ir más allá de las fechas y los hechos, y sumergirnos en las vidas de los hombres y mujeres que protagonizaron este desafío a la autoridad central, basándonos en documentos de la época.

Lo que presentamos se nutre de la investigación directa de los legajos del Archivo General de Indias, específicamente de la Escribanía de Cámara, 9A1, el 137 y Santo Domingo, Legajo 2295. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al Dr. Antonio Sotomayor Carlo por compartir uno de estos valiosos legajos y a Kevin Villamil por su crucial ayuda en la investigación. Aquellos que deseen una visión más profunda del tema, tienen excelentes referencias en las publicaciones del Dr. Francisco Moscoso y Francisco Lluch Mora.

El origen del conflicto: Un privilegio de 1590

La mecha de esta "rebelión" fue encendida por un derecho antiguo. En 1590, la Audiencia de Santo Domingo había concedido a la Villa de San Germán unos privilegios que limitaban el poder del Gobernador de Puerto Rico. Uno de los más importantes era que no se podía obligar a los vecinos de San Germán a prestar servicios en San Juan, excepto en caso de ataque inminente, y que, aun así, no podían ser retenidos por más tiempo del necesario ni empleados en otros menesteres.

Este derecho generó roces constantes con los gobernadores, pero el conflicto escaló durante la administración de los gobernadores Gutiérrez de la Riba (conocido como "el terrible") y, posteriormente, Francisco Danio Granados.

La chispa de 1711

En 1711, el Gobernador Danio Granados, creyendo inminente un ataque inglés, ordenó a los milicianos de los partidos de la isla—incluyendo San Germán, Aguada, Arecibo, Ponce y Coamo—reportarse en San Juan.

La escuadra de San Germán, sin embargo, hizo un acto de desafío rotundo: al llegar cerca de San Juan y no ver barcos enemigos, decidieron regresar a su villa, negándose a entrar en San Juan. En este punto, la resistencia se convirtió en una abierta rebeldía, y es aquí donde entran en escena nuestros personajes.


Rostros de la Resistencia: Personajes de 1711

Muchos de estos nombres no son desconocidos; de hecho, aparecen en los árboles genealógicos de muchas familias del suroeste, demostrando que la historia de Puerto Rico es, también, una historia de familia.

1. Los Cautelosos: La Familia Ramírez de Arellano

En los legajos aparece el capitán Antonio Ramírez de Arellano, de 58 años en 1711, una edad avanzada para la época. Aquejado por "achaques del lomo" debido a una caída de caballo, excusaba su asistencia a San Juan para dar informes o presentarse ante el gobernador. Sus hijos, Baltazar (Sargento Mayor y Alcalde Ordinario), Sebastián, Andrés y Juan, también figuran.

  • Dilema de Influencia: Si bien el gobernador los menciona con cautela, señalando que los capitulares de San Germán "son todos familias", los Ramírez de Arellano parecen haber mantenido una posición cautelosa y neutral. Se dedicaban a diligenciar las órdenes del gobernador y enviar información, buscando, a mi parecer, conservar su influencia tanto ante la autoridad central como entre los ciudadanos rebeldes de la Villa.

2. El Motor de la Rebeldía: Sebastián González de Mirabal (y su familia)

Aunque la historia de esta familia merece una novela, no podemos obviar el papel de Sebastián González de Mirabal, a quien podríamos considerar el motor inicial de la rebeldía. Su esposa, María Verdugo Segarra, y su hijo, el clérigo Manuel Francisco de Mirabal, también jugaron roles protagónicos que les causaron grandes penalidades. ¡Dejaremos la epopeya de los Mirabal para otra ocasión!

3. Los Pagán: La llama de la instigación

Los Pagán, ancestros de gran parte de las familias del suroeste y presentes en la zona desde mediados del siglo XVII, participaron activamente en la instigación de la rebelión.

  • Rafael Santiago Pagán (ca. 1660): Notario público, ex-alcalde ordinario, dueño de modestos bienes y, según los documentos, una persona apasionada y de mando. Rafael fue uno de los principales instigadores de la rebeldía, afirmando que los milicianos estaban amparados por una cédula real. Junto a su sobrino, Manuel García Pagán, y Cristóbal de Lugo, redactó un memorial pidiendo protección a la Audiencia de Santo Domingo.

  • Manuel García Pagán (ca. 1680): Procurador general de San Germán y sobrino de Rafael. Participó activamente en la instrucción de los milicianos y en la planificación de un viaje a Santo Domingo.

  • Juan Felipe Pagán (ca. 1670): Ayudante y miliciano de San Germán y pariente de Rafael con un "tercero con cuarto grado de consanguinidad", un ejemplo claro de cómo el poder local se concentraba en familias entrelazadas.

  • Gerardo Pagán: Figura breve, incluido en la lista de los milicianos rebeldes fugados.

El Épico Viaje y la Captura

Rafael y Manuel, junto a otras nueve personas—incluyendo al joven Francisco de Torres de Figueroa (quien se unió al viaje con la intención de pagar una promesa a la Virgen de la Altagracia en Higüey)—, partieron hacia Santo Domingo desde la Isla de Ratones (Joyuda, Cabo Rojo) en una canoa provista por Pedro de Segarra.

Cerca de la Isla de Mona, fueron interceptados por una balandra corsaria francesa. Al ser tomados prisioneros y entregados a las autoridades españolas en San Juan, Rafael protagonizó un acto de desesperación y astucia: intentó pedir santuario agarrándose al cerrojo de la Ermita de la Concepción, muy cerca de La Fortaleza, llegando a forcejear con dos cabos para evitar ser llevado ante el gobernador. Fue engrillado en el Morro, acusado de instigar la rebelión.

4. Las víctimas y los dobles juegos: Los Segarra

La familia Segarra, ligada a los González de Mirabal y otras familias influyentes de San Germán, se vio envuelta en las vicisitudes.

  • María Verdugo Segarra: Esposa de Sebastián González de Mirabal. Padeció la confiscación de sus bienes dotales y la reducción a la limosna por la participación de su esposo e hijo, un testimonio conmovedor de las consecuencias personales de la política.

  • Pedro Segarra: Hermano de María, fue Alcalde Ordinario y, aunque lideró un grupo para reemplazar a los milicianos rebeldes, suministró las canoas para la expedición de Rafael Santiago Pagán a Santo Domingo. ¿Estaba jugando en ambos bandos, o simplemente fue coaccionado, como alegó ante el gobernador?

  • Juan Segarra: Hermano de María. Había sido despojado de su cargo de cabo militar y capitán del puerto de Cabo Rojo. Rechazó airadamente el intento del gobernador de reinstalarlo sin antes restituir sus títulos y honores, una muestra de su orgullo inquebrantable, y desafío del poder central, aun cuando el gobernador era arbitrario y poderoso. 

5. El Desafío Abierto: Cristóbal de Lugo

Capitán de la milicia, Cristóbal de Lugo fue clave, siendo uno de los redactores del memorial a la Audiencia de Santo Domingo y un instigador activo, a pesar de alegar constantemente "achaques" y enfermedad para no acudir a San Juan a pesar de las ordenes del gobernador para que le proveyera información en persona.

Cuando el gobernador finalmente ordenó su arresto, Cristóbal, bajo el cuido del miliciano Juan Felipe Pagán, se armó de su espadín e insignia. Al llegar al Río Culebrinas, le declaró a Juan Felipe que "Prefiero perder mi vida que ir a San Juan." Desenvainó su espada, amenazó a Juan Felipe y se fugó con otros milicianos, su destino final incierto. 


Una Perspectiva Detallada

El estudio de estos legajos del Archivo General de Indias nos ofrece más que fechas; nos brinda detalles íntimos, las relaciones de parentesco que unían a los líderes y la compleja red de lealtades y resentimientos que definieron la vida en la Villa de San Germán. Esperamos que esta inmersión en las historias personales de 1711 haya arrojado un poco de luz sobre este fascinante y vital capítulo de la historia puertorriqueña.

Otras publicaciones del autor (disponibles en Amazon):


domingo, 31 de agosto de 2025

Una probanza de soltería en Peñuelas: el caso de Antonio Pérez Villamil y Perpetua Amalia Sierra

Por Kevin Villamil Rosado

Entre los documentos más valiosos para la investigación genealógica en Puerto Rico se encuentran las probanza de soltería, diligencias eclesiásticas necesarias para acreditar que un pretendiente al matrimonio estaba libre de impedimentos canónicos y civiles. En abril de 1861, en Peñuelas, encontramos un ejemplo fascinante: la probanza de Don Antonio Pérez-Villamil Fernández, natural del Puerto de Vega en Asturias, quien deseaba casarse con Doña Perpetua Amalia Sierra Pérez, hija de Don Juan Evangelista Sierra y Doña Francisca Pérez, vecinos de esta villa.

El origen de los novios

El expediente inicia con la certificación de bautismo de Perpetua Amalia, nacida en Peñuelas en abril de 1841. Por su parte, Antonio, inmigrante asturiano, debía demostrar que era católico, soltero y libre de impedimentos. Como no tenía consigo su partida de bautismo, recurrió al testimonio de varios paisanos suyos residentes en la isla.

Los testigos y su importancia

Tres asturianos —Nicolás Cancio, Domingo Álvarez y Beremundo García— declararon ante el párroco comisionado que conocían a Antonio desde su niñez en el Puerto de Vega, que lo habían visto bautizarse en la parroquia de Santa María y que nunca había estado casado ni profesado religión alguna. Sus testimonios no solo validaron el proceso matrimonial, sino que también nos revelan la existencia de redes de apoyo entre inmigrantes peninsularesestablecidos en Peñuelas y alrededores.

El contexto local

Además de los testigos, el expediente incluye las licencias del padre de la novia y del alcalde de Peñuelas, don Policarpio Echevarría, así como la aprobación final del Provisor y Vicario General en San Juan. Todo ello muestra la formalidad y el detalle con que la Iglesia y las autoridades coloniales vigilaban la legitimidad de los matrimonios.

Valor genealógico

Para el genealogista, este tipo de expediente es oro puro:

  • Confirma la filiación y el lugar de origen de los contrayentes.

  • Registra nombres de padres, padrinos y testigos.

  • Refleja la movilidad de los asturianos hacia Puerto Rico y su integración en familias locales como los Sierra y Pérez.

  • Nos permite vislumbrar cómo, más allá de los nombres, existían comunidades trasatlánticas que se apoyaban entre sí en momentos clave de la vida.

Conclusión

La probanza de soltería de Antonio Pérez Villamil y Perpetua Amalia Sierra nos recuerda que cada matrimonio no era solo un acto de fe y compromiso, sino también un procedimiento legal y social que dejaba huellas documentales. Para sus descendientes y para quienes estudian la historia de la emigración asturiana a Puerto Rico, este expediente de 1861 es una pieza fundamental que enlaza genealogía, migración y vida comunitaria en el siglo XIX.

Fuente:

  • Archivo Historico Arquidiocesano de San Juan, Justicia, Certificaciones, Peñuelas, Caja J-180

viernes, 29 de agosto de 2025

El legado de Don José Colomé: genealogía y vida cotidiana en Lajas, 1844

Por César A. Zapata Lozada

En los archivos históricos, los testamentos son ventanas privilegiadas al pasado. Tal es el caso del expediente testamentario de Don José Colomé, vecino de San Germán (Lajas) y natural de Mataró, Cataluña, fechado en 1844. Este documento, conservado en el Archivo General de Puerto Rico, nos ofrece no solo información genealógica, sino también un retrato vivo de la economía, la sociedad y la vida familiar en el suroeste de Puerto Rico durante el siglo XIX.

Orígenes y familia

Don José Colomé llegó desde Cataluña a Puerto Rico, donde contrajo matrimonio con Doña Damiana del Toro, integrante de una familia con presencia en Cabo Rojo y Lajas. De esta unión nacieron seis hijos:

  • María de los Reyes (1816)
  • José Francisco (1817)
  • María Teresa (1819)
  • María Consolación (1821)
  • Juan José y Juan Ángel (1823, gemelos)

Los bautismos de todos los hijos se encuentran registrados en las parroquias de Cabo Rojo y Lajas, confirmando la movilidad de la familia entre estas jurisdicciones y su inserción en las redes locales de compadrazgo. Entre los padrinos aparecen miembros de las familias del Toro, Lugo y Zapata, lo que refuerza los lazos sociales y familiares entre estas estirpes del suroeste de la isla.

Bienes y patrimonio

El inventario de bienes levantado tras la muerte de Colomé detalla con precisión el patrimonio familiar:

  • Casa principal en los Llanos (madera y tejas).
  • Tierras agrícolas con café, plátanos, pastos y terrenos vírgenes en distintas zonas de San Germán y Sabana Enea.
  • Ganado y bestias, incluyendo caballos, yeguas y más de treinta vacas, valorados en más de 900 pesos.
  • Tres personas esclavizadas, con valoraciones que oscilaban entre 25 y 250 pesos, lo que revela el peso de la esclavitud como parte del capital familiar en la economía rural.

El total del patrimonio ascendía a más de 2,600 pesos, una cifra considerable para la época, lo que muestra que Colomé alcanzó una posición económica sólida dentro de la sociedad local.

Distribución de la herencia

La herencia se dividió entre la viuda y los hijos. Damiana del Toro recibió la mitad de los bienes como lo dictaba el régimen matrimonial de la época, mientras que los hijos recibieron partes proporcionales. Documentos posteriores incluyen firmas de Juan José y Juan Ángel Colomé, lo que permite identificar con certeza a miembros de la siguiente generación.

Valor genealógico e histórico

Este expediente es un ejemplo claro del doble valor de los documentos notariales y judiciales:

  1. Genealógico: confirman filiaciones, matrimonios, descendencia y vínculos de compadrazgo.
  2. Histórico-social: muestran cómo se estructuraba la vida económica de las familias, desde la agricultura y ganadería hasta la presencia de la esclavitud como parte del patrimonio.

Además, permiten observar la transición de un inmigrante europeo como José Colomé, que llegó a integrarse y fundar un linaje en Puerto Rico, dejando huellas documentales que hoy resultan clave para sus descendientes.

Reflexión final

El testamento de Don José Colomé es más que una lista de bienes y mandas piadosas: es el relato de un hombre que, viniendo de Cataluña, echó raíces en Lajas y contribuyó al tejido económico y social del suroeste de Puerto Rico. Sus descendientes —a través de los Colomé, del Toro, Lugo, Zapata y otros— encuentran en este expediente no solo datos fríos, sino también una historia de migración, familia, fe y trabajo que ayuda a comprender cómo se construyeron las comunidades de la región.

Fuente:

  • Archivo General de Puerto Rico, Fondo Judicial de San Germán, Caja 53. Testamentaria de don José Colomé.

Otras publicaciones del autor (disponibles en Amazon):

domingo, 15 de agosto de 2021

El Presbítero caborrojeño don José Vicente del Toro (n. 1793)

Por César A. Zapata Lozada

El Presbítero José Vicente del Toro era clérigo tonsurado [1] en 1819 y luego para 1820 ya era clérigo domiciliario del Obispado. Nació en Cabo Rojo el primero de septiembre de 1793, y era hijo de don Manuel del Toro y doña Rosa María de Lugo.[2] El presbítero José Vicente del Toro estuvo activo en la vida del pueblo. En agosto de 1820, propone al cabildo que se establezca una escuela de primeras letras en Cabo Rojo para que se enseñe aritmética, gramática castellana y latina, y lógica. Él se ofrece a ser el maestro si no se encuentra a alguien para que enseñe. 
Acta de Cabildo 1820, petición de don José Vicente del Toro
Esto demuestra que el presbítero José Vicente debía tener alguna educación formal. Era una persona con buenos medios económicos, ya que el cabildo le compró su casa para construir la Casa Alcaldía en 1826. La casa estaba valorada en 3,243 pesos, una cantidad muy alta en esa época. Quiero destacar que José Vicente aparentemente tuvo una educación formal lo cual probablemente le ayudó a obtener una posición de cura en el obispado. Esto le aseguró una larga carrera con un buen salario.

Para 1836, don José Vicente era cura teniente interino del pueblo de Cayey. El 13 de diciembre de 1836, don José Vicente pidió a la corte que fuera removido como albaceas del testamento de su padre don Manuel del Toro debido a que le era imposible ejercer como albacea por ser cura y por sus responsabilidades pastorales. Le pide a la corte que se nombre a su madre, doña Rosa María de Lugo como albaceas ya que de acuerdo a don José Vicente, "se haya en aptitud y capacidad para realizar el cumplimiento de cuanto transierne a este delicado asunto." Su petición fue aceptada por el juez de primera instancia en la villa de San Germán, Bonifacio Martínez de Baños. En el mismo documento el escribano público lo fue Tomás José Ramírez de Arellano.[8]

Firma de Jose Vicente del Toro
Firma de don José Vicente del Toro

Bibliografía:
  1. Se llama tonsura al primero de los grados clericales el cual se confería por mano del obispo como disposición y preparación para recibir el sacramento de ordenación y cuya ceremonia se ejecutaba cortando una parte del cabello.
  2. Archivo Parroquial San Miguel Arcángel de Cabo Rojo, Libro cuarto de bautismos, folio 131.
  3. Archivo Parroquial San Miguel Arcángel de Cabo Rojo, Libro décimo de bautismos, folio 71. Bautismo de Lorenza del Toro Irizarry, hija de Juan Francisco del Toro y María del Carmen Irizarry, menciona que el clérigo Juan Vicente del Toro era hijo de Manuel del Toro.
  4. Archivo Parroquial San Miguel Arcángel de Cabo Rojo, Libro cuarto de bautismos, folio 131. 
  5. Ramos Ramírez de Arellano, Antonio, Úrsula Acosta, y Sifredo Lugo Toro. Cabo Rojo: Notas para su Historia (San Juan: Comité Historia de los Pueblos, 1985), 83.
  6. Zapata Lozada, César A. Libro Undécimo de Bautismos (1820-1824) Parroquia San Miguel Arcángel de Cabo Rojo: Transcripción y Análisis (Acworth: Publicación del Autor, 2020). 12.
  7. Stark, David M. “A Professionalizing Priesthood: The Cathedral Chapter of San Juan, Puerto Rico (1650-1700),” The Catholic Historical Review 104, No. 3 (Summer 2018): 462.
  8. Archivo General de Puerto Rico, Juzgado de San Germán, Caja 25. Año 1836, Legajo 3, Numero 3, Presbitero D. José Vicente del Toro renunciando al cargo de albacea que le hizo su padre don Manuel.


jueves, 4 de marzo de 2021

La interesante historia de Pedro José de León (Mayagüez y Cabo Rojo 1740-1800)

Por César A. Zapata Lozada

Buscando mis antepasados me encuentro a don Pedro José de León como mi sexto abuelo. Lo interesante de don Pedro José de León es que era natural de la Isla Margarita y se estableció en Mayagüez. He encontrado a otras personas de la Isla Margarita en Mayagüez durante ese periodo y estos eran: Francisco Brasete Sinobra (Padre de Mariana Bracetti,ver número 3 en la sección de bibliografía y notas para más información), Ramon González Román, José Marín de Velasco, y Santiago José Ruiz Jiménez. Para mí es muy interesante que estas personas hayan emigrado de la Isla Margarita a Mayagüez a mediados del siglo XVIII. Es posible que los constantes ataques de piratas y corsarios haya precipitado su inmigración a Mayagüez. Seguiré investigando para ver si puedo descifrar la razón por la cual estas personas se mudaron a Puerto Rico.

Volviendo a don Pedro José, nació aproximadamente en 1737 en la Isla Margarita. Estimo que llegó a Mayagüez antes de 1764, ya que aparece el 11 de noviembre de 1764, con su esposa doña María Micaela como padrinos de Simón, hijo de Antonia, esclava de don Faustino Martínez de Matos. Hay que hacer nota sobre este hecho ya que don Pedro José era un nuevo inmigrante en Mayagüez y don Faustino Martínez de Matos fue uno de los fundadores de Mayagüez y era una de las personas más influyentes del área. Debido a que era un inmigrante, don Pedro José al apadrinar un esclavo de don Faustino quizás estaba tratando de establecer relaciones sociales con la elite mayagüezana para su beneficio económico en el futuro. El establecer estas relaciones sociales le abría puertas a oportunidades comerciales, lineas de credito, etc. [1] Ademas, su matrimonio con doña María Micaela de Rivera también le debió abrir puertas en el ámbito social y comercial en Mayagüez ya que es posible que doña María Micaela provenga de familias influyentes del área. 

En cuanto a su descendencia, he encontrado los siguientes hijos de don Pedro José y su esposa doña María Micaela de Rivera: 
  1. Úrsula, nació en Mayagüez el 4 de noviembre de 1765, y sus padrinos fueron don Miguel Bonilla y doña María Concepción de Rivera (posible hermana de Micaela de Rivera, esposa de Pedro José). No tengo más información sobre Úrsula. 
  2. Rosa María, nació en Mayagüez el 26 de marzo de 1767, y se casó en Mayagüez el 8 de septiembre de 1799, con don Pedro José Alves, natural de Cádiz, España. Rosa María falleció en Cabo Rojo el 6 de octubre de 1823. Don Pedro y doña María Micaela se establecen en Cabo Rojo y tienen siete hijos. Ver el blog sobre La Familia Alves para más información sobre esta familia. 
    1. Joaquina Alves, nació en Cabo Rojo el 15 de junio de 1802, y sus padrinos fueron Manuel García y María Rodríguez. Falleció en Cabo Rojo el 16 de julio de 1803.
    2. Gregorio del Carmen Alves, nació en Cabo Rojo el primero de mayo de 1801, y sus padrinos fueron don Bernardo Zeno y doña Pilar Llopiz. Falleció en Cabo Rojo el 8 de marzo de 1805.
    3. Tomasa Alves, nació el 15 de septiembre de 1803, y sus padrinos fueron don Fernando de Rivera y doña María de la Cruz de Torres. Falleció en Cabo Rojo el 23 de mayo de 1804.
    4. Micaela Alves, fue bautizada el 17 de octubre de 1804, y sus padrinos fueron don Salvador Berenguer y Micaela Rodríguez. Falleció en Cabo Rojo el 25 de marzo de 1806.
    5. Severino Alves, nació en Cabo Rojo el 7 de noviembre de 1806, y sus padrinos fueron José Mach(inelegible) y doña Juana Ramírez. Se casó en Cabo Rojo el 2 de junio de 1828, con doña Juana María del Toro Feliciano, hija de Bernardino del Toro y María Micaela Feliciano. Tuvieron los siguientes hijos: Juana Josefa, María de los Dolores, Magdalena, José Adulfo, Juan, María del Carmen, y Jose Domingo.
    6. Marcelina Alves, nació en Cabo Rojo el 2 de junio de 1809, y sus padrinos fueron don Juan Meza y doña Marcelina Henriquez. Se casó en Cabo Rojo el 24 de junio de 1846, con Manuel Peralta Flores, natural de Santo Domingo, e hijo de Juan Peralta y Antonia Flores. Tuvieron cinco hijos llamados: Avelina del Carmen, María Altagracia, José Narciso, Juan Ramón, y María. 
    7. Juan Celestino Alves, nació en Cabo Rojo el 4 de abril de 1811, y sus padrinos fueron Antonio Irizarry y Raymunda Ramírez. Se casó en Cabo Rojo el 24 de noviembre de 1832, con Rosalía Jiménez Durán, hija de Miguel Jiménez y María Salomé Durán. También tuvo una relación natural con María Ramona Segarra. Tuvieron los siguientes hijos, del primer matrimonio: Pedro Segundo, Enrique Ramón, José Dolores, y Salvador. De su relación natural con María Ramona Segarra: Pio Celestino, Francisco Padua, Pedro Nicasio, Juan Wenceslao, y Rosa Cândida. 
  3. María de los Dolores, nació en Mayagüez el 5 de marzo de 1771, y sus padrinos fueron don Lorenzo Martínez y doña Francisca de Quiñones. No tengo más información sobre María de los Dolores. 
  4. Francisca, nació en Mayagüez el primero de abril de 1773, y sus padrinos fueron don Domingo Pagán y doña Bernabela Irizarry. Se casó en Mayagüez el 10 de enero de 1793, con Diego Germán Cintrón Montalvo, natural de Cabo Rojo e hijo de Mateo Cintrón y Jacobina de Montalvo. Francisca falleció en Cabo Rojo el 17 de octubre de 1816, y Diego falleció en Cabo Rojo el 31 de julio de 1813. He encontrado los siguientes hijos:
    1. María de los Santos Cintrón, nació en Cabo Rojo el 1 de noviembre de 1793, y sus padrinos fueron Miguel Cintrón y Rosa de León. Falleció el 30 de noviembre de 1800.
    2. Valentín Cintrón, nació en Cabo Rojo el 15 de noviembre de 1794, y sus padrinos fueron Manuel Cintrón y Francisca Cintrón. Se casó en Cabo Rojo 26 de julio de 1824, con Juana Morales Montalvo, hija de Francisco y Manuela. 
    3. Ignacio Cintrón, nació en Cabo Rojo el 2 de marzo de 1796, y sus padrinos fueron Faustino Rodríguez y Juana Irizarry.
    4. Juan de la Cruz Cintrón, nació en Cabo Rojo el 25 de noviembre de 1798, y sus padrinos fueron Juan Antonio Montalvo y Juana Cintrón. Falleció en Cabo Rojo el 12 de agosto de 1804.
    5. Saturnino Cintrón, nació en Cabo Rojo el 2 de junio de 1800, y sus padrinos fueron Pedro José Alves y Rosa María de León. Falleció en Cabo Rojo el 30 de noviembre de 1800.
    6. Lucas Evangelista Cintrón, nació en Cabo Rojo el 20 de octubre 1801, y sus padrinos fueron Pedro Pablo Montalvo y Polonia de Irizarry. Se casó en Cabo Rojo el 27 de febrero de 1832, con Rosalía Morales Montalvo, hija de Francisco y Manuela.
    7. María Monserrate Cintrón, nació en Cabo Rojo el 1 de septiembre de 1803, y sus padrinos fueron Manuel de Arce y Felipa Pagán.
    8. Marcos Cintrón, falleció de 3 años en Mayagüez el 23 de septiembre de 1810. Tuvo un entierro de limosna.
    9. María Cintrón, se casó en Cabo Rojo el 1 de julio de 1826, con Juan Candelario Morales Montalvo, hijo de Francisco y Manuela. 
    10. Juana Cintrón, falleció en Cabo Rojo el 17 de febrero de 1812.
    11. Germán Cintrón, falleció en Cabo Rojo el 17 de abril de 1811. 
  5. María, nació en Mayagüez el 22 de octubre de 1774, y sus padrinos fueron don José Irizarry y doña Petrona Ramírez. Falleció en Mayagüez el 10 de septiembre de 1797.
  6. José (Casimiro), nació en Mayagüez el 8 de febrero de 1777, y sus padrinos fueron don Domingo de Rivera y doña Bárbara de Bonilla. Es posible que José se haya casado con Feliciana Cintrón.  Feliciana falleció en Cabo Rojo el 24 de noviembre de 1806. José falleció de como 60 años en Cabo Rojo el 31 de agosto de 1817. El acta de defunción dice que tuvo 7 hijos. 
    1. María del Carmen, se casó en Cabo Rojo el 17 de septiembre de 1819, con Andrés de Montalvo Cintrón, de Yauco e hijo de Juan Antonio y Juana. 
    2. Carlos, nació en Cabo Rojo el 5 de noviembre de 1796, sus padrinos fueron Gabriel Cintrón y Francisca Cintrón
    3. Micaela, nació en Cabo Rojo el 6 de mayo de 1798, y sus padrinos fueron José Muñoz y Antonia Cintrón.
    4. Manuel, nació en Cabo Rojo el 15 de junio de 1800, y sus padrinos fueron Juan García y María Cintrón.
  7. Juan José, nació en Mayagüez el 23 de julio de 1780, y sus padrinos fueron Roque Crespo y Manuela Crespo. Falleció en Cabo Rojo el 21 de agosto de 1809.
  8. María, nació en Mayagüez el 28 de diciembre de 1785, y sus padrinos fueron Domingo González y María González. Se casó en Cabo Rojo el 30 de julio de 1810, con José Silvestrí Rivera, tenían un cuarto grado de consanguinidad (quizás por los Rivera). He encontrado los siguientes hijos:
    1. Rita Silvestri, nació en Cabo Rojo el 10 de agosto de 1815, y sus padrinos fueron don Antonio Silvestri (por poder de don Domingo de Rivera) y Rita Silvestri. Se casó en Cabo Rojo el 31 de enero de 1846, con Vicente Cuestas Maldonado, hijo de don Felipe y doña María Antonia. 
    2. Rosa Silvestri, nació en Cabo Rojo el 8 de junio de 1818, y sus padrinos fueron Pedro Alves y Rosa de León. Falleció en Cabo Rojo el 9 de mayo de 1819.
    3. José Felipe Silvestri, nació en Cabo Rojo el 14 de mayo de 1821, y sus padrinos fueron don Pedro Alves y doña Rosa de León. Se casó en Cabo Rojo el 30 de junio de 1846, con María Feliciana del Toro Silvestri, hija de don Nicolás y doña Inés. Tenían un segundo grado de consanguinidad. 
    4. Domingo Silvestri, se casó en Cabo Rojo en febrero de 1855, con Juana Ramona Rodríguez Garcïa, hija de don Ramón Antonio y doña María Ignacia. 
  9. José Raymundo, nació en Mayagüez el 30 de mayo de 1787, y sus padrinos fueron don Alonso de Rivera y doña Maria de los Remedios de Rivera (Quizás hermanos de Micaela de Rivera, esposa de Pedro José).  
  10. Un párvulo que falleció en Mayagüez el 23 de octubre de 1788. 
La mayoría de sus hijos se mudan a Cabo Rojo. Don Pedro José falleció en Mayagüez el 17 de julio de 1797. Su acta de defunción dice que tenía aproximadamente 60 años al fallecer. Su esposa doña María Micaela de Rivera falleció en Cabo Rojo el 14 de noviembre de 1811.

Bibliografía y notas:

  1. Stark, David M. "Crossing the Threshold from Adolescence to Adulthood in Eighteenth-Century Puerto Rico: The Baptismal Sponsorship of Enslaved Infants in Arecibo, 1735-1772." Hispanic American Historical Review 100, no. 4 (2020): 623-654. 
  2. Archivo Parroquial Nuestra Señora de la Candelaria de Mayagüez, 
    • Libro primero de bautismos
    • Libro tercero de bautismos, folio 208v y 266.
    • Libro primero de defunciones, folio 91v. 
    • Libro cuarto de defunciones, folio 34.

  3. Archivo Parroquial San Miguel Arcángel de Cabo Rojo, 
    • Libro quinto de bautismos, folio 251v.
    • Libro séptimo de bautismos, folio 59v.
    • Libro octavo de bautismos, folio 143.
    • Libro noveno de bautismos, folio 67.
    • Libro segundo de defunciones, folios 154, 169, 186v, y 212.
    • Libro cuarto de defunciones, folio 154.
    • Libro octavo de defunciones, folio 299v.
  4. Francisco Brasete (Bracetti), natural de la Margarita, hijo legítimo de don Agustín y doña Paula Sinobra, se casó en Mayagüez el 18 de enero de 1798, con Antonia Cuebas, hija legítima de don Francisco y doña Valentina Vélez [Archivo Parroquial Nuestra Señora de la Candelaria de Mayagüez, Libro cuarto de matrimonios, folio 31]. Francisco y Antonia fueron los padres de Mariana Bracetti. Ana Mariana Bracetti nació el 26 de julio de 1825, y fue bautizada el 29 de agosto de 1825, y sus padrinos fueron don Jorge Yuvovich y doña Bárbara Cuevas. [Archivo Parroquial Nuestra Señora de la Candelaria de Mayagüez, Libro undécimo de bautismos, folio 279v]. Ana Cuebas, esposa de Francisco Brasete fue bautizada el 12 de noviembre de 1780, en Mayagüez y su padrino fue el cura de Rincón, Juan González. Antonia falleció en Añasco el 10 de febrero de 1853. 
    Acta nacimiento Mariana Bracetti
    Acta de bautismo de Ana Mariana Bracetti

jueves, 28 de enero de 2021

Investigación sobre don Juan de Silva Guadrón (c. 1710 - 1784)

 Por César A. Zapata Lozada

Siempre he estado interesado en mi ancestro don Juan de Silva Guadrón. Don Juan fue uno de los fundadores de Mayagüez en 1760 junto con don Faustino Martínez de Matos y Juan de Aponte. Don Juan era natural de la Villa de San Gil en Colombia y debe haber llegado a Puerto Rico antes de 1737 ya que se casó en San Germán con doña Juana de Irizarry el 11 de febrero de 1737. Era hijo de don Pedro de Silva y Velasco y doña María Guadrón. Doña Juana de Irizarry era hija de don Pedro de Irizarry y doña Bernarda Rodríguez de Seda. Doña Juana de Irizarry nació el 31 de enero de 1720, y sus padrinos fueron don Manuel de Irizarry y doña Cecilia de Montalvo.[1] 

He investigado la familia de don Juan de Silva Guadrón en Colombia y he podido encontrar información sobre su familia. Don Juan tuvo un hermano llamado don Salvador de Silva Guadrón, que se casó en San Pablo, Norte de Santander, Colombia, el 20 de febrero de 1759, con Margarita Balderrama, hija de Nicolás Carlos de Balderrama y Feliciana Gertrudis de Velasco.[2] He encontrado información sobre sus padres, don Pedro de Silva y Velasco y doña María Guadrón, pero no información primaria. De acuerdo a lo que he encontrado, don Pedro era hijo de don Marcos Gómez de Silva y doña Ana María de Velasco. He encontrado algunos posibles hermanos de don Pedro de Silva:

  1. Monseñor don Salvador de Silva y Velasco, falleció el 21 de diciembre de 1740, en la Villa de San Gil, en Colombia. 
    Firma del Monseñor Salvador de Silva Velasco
    Firma del monseñor don Salvador de Silva y Velasco

    1. Capitán don Juan de Silva y Velasco, el cual era vecino de la ciudad de Vélez, que está como a 100 km de la Villa de San Gil. Don Juan aparece dando juramento como parte de una dispensa matrimonial en septiembre de 1740 y dice que tenía 60 años más o menos.[3] Lo que hace que fuera contemporáneo de don Pedro de Silva y Velasco. 
      Firma del capitán don Juan de Silva y Velasco - 1740
      Firma del capitán don Juan de Silva y Velasco - 1740

    2. Capitán don Cristóbal de Silva y Velasco, aparece en la misma dispensa y dice que era vecino de la ciudad de Vélez. Don Cristóbal tenía 66 años, lo que hace que naciera en 1674 y que sea contemporáneo con don Pedro de Silva y Velasco.
    3. Don Agustín de Silva y Velasco, se casó en Vélez, Colombia el 12 de agosto de 1719, con doña María Ortiz.[4] 
    4. Don Joseph de Silva y Velasco, se casó en Vélez, Colombia el 27 de abril de 1721, con doña Juana Soto Monte.[5] Falleció en Vélez, Colombia el 19 de septiembre de 1755. Era viudo cuando falleció. 
      Defuncion de Joseph de Silva
      Defunción de don Joseph de Silva y Velasco

    Volviendo a don Juan de Silva y Guadrón y doña Juana de Irizarry, tuvieron una numerosa prole. Tuvieron los siguientes hijos:

    1. Antonio, estuvo casado dos veces. Primero con María Micaela de Rivera y he encontrado por lo menos dos hijos: Manuel, que nació en Mayagüez el 13 de junio de 1765, y sus padrinos fueron Tomás Villafañe y doña Francisca de Silva,[6], Juan Manuel, que nació en Mayagüez el 28 de junio de 1766, y sus padrinos fueron don José Irizarry y doña Petrona Ramírez. Eugenio, que nació en Mayagüez el 15 de marzo de 1768, y sus padrinos fueron Tomás Villafañe y doña María Andrea de Silva.[7] Antonio se casó en Cabo Rojo el 15 de febrero de 1789, con Petronila Almodovar, hija de Manuel de Jesús Almodovar y Juana Colón.[8] He encontrado los siguientes hijos: Bernarda, Pablo, María Micaela, Francisca, Ana, Juana, Antonia, y Micaela. Antonio falleció en Cabo Rojo el 20 de marzo de 1807.[9]
    2. Rafael, se casó en Añasco el 16 de febrero de 1779, con María Concepción López de Victoria, hija de Mateo y Antonia Ortiz de la Renta.[10] He encontrado los siguientes hijos: Juan Pablo, José, Manuel Antonio, Rafael, María Concepción, Maria Blasina de Silva, casó con don Pedro Juan Depino y de Conti, natural del reino de Francia, h.l. de Mr. Nicolas Depino y Da. Catalina de Conti y María Francisca Martina casó con don Ramón de Quiñones y de Quiñones, capitán de Milicias Nacionales de esta Isla, viudo en segundas nupcias de doña María Merced de Quiñones, h.l. de don José de Quiñones y doña Juana de Quiñones. Ambas casaron en Hormigueros. Rafael falleció de 80 años en Hormigueros el 5 de marzo 1825. 
    3. Francisca, casada con Tomás de Villafaña, hijo de Ignacio Villafaña y Juana Antonia Garcia de Arecibo.[11] Falleció en Rio Piedras el 6 de octubre de 1824. 
    4. Felipe, falleció en Mayagüez de 40 años el 12 de enero de 1793. [APNSCM, Libro primero de defunciones, folio 145v]
    5. María Josefa, casada con José Gandia en 1769. [APNSCM, Indice del Libro primero matrimonios]. Falleció en Arecibo el 2 de julio de 1810. 
    6. José, falleció en San Germán el 24 de marzo de 1763.[13]
    7. Antonia, fue bautizada en San Germán el 11 de septiembre de 1758, y sus padrinos fueron don Juan Ramírez y doña Ana Irizarry. Se casó en Toa Baja el 10 de junio de 1781, con Tiburcio de Villafaña, hijo de Francisco Villafaña y Monica Garcia, de Arecibo.[14] Falleció en Gurabo el 7 de julio de 1824. 
    8. Andrés, casado con Leonor de Arce Segarra, posible hija de don Juan Antonio de Arce y doña Petrona Segarra. Andrés falleció en Cabo Rojo el 15 de julio de 1805. Tuvo por hijos a Juana Antonia,  José, Maria Asunción, Gabriela, Casimiro, Maria del Carmen, Ana Maria, Juan Antonio, Leonardo, Manuel de Jesús y Andrés.[15]
    9. Pedro, casado en primeras nupcias con Bernabela de Mercado, quien murió de 20 años el 31 de julio de 1789, en el sitio del Tujao en Cabo Rojo [APSMACR, L1D, F189]. Don Pedro se casó en segundas nupcias en Cabo Rojo el 29 de diciembre de 1802, con María de la Cruz Soltero, hija de don Francisco Soltero y doña María Segarra. Falleció de 55 años el 23 de julio de 1813.
    10. Paula, mencionada en el acta de defunción de su madre, doña Juana de Irizarry.[16] Se casó en Mayagüez en 1776 con el subteniente de infantería de milicias disciplinadas don José del Toro y Quiñones. Tuvieron a Idelfonso y Luis Beltrán. 
    11. María Rosalía, mencionada en el acta de defunción de su madre, doña Juana de Irizarry. 
    12. María Andrea, estaba casada con don Nicolas Guerra. mencionada en el acta de defunción de su madre, doña Juana de Irizarry.

    Quiero resaltar que esta no es la única familia con apellido de Silva en el área suroeste y no debemos asumir que están todos relacionados. 

    Quiero también agradecer al Dr. David Stark y a Kevin Villamil por proveer información acerca de los descendientes de don Juan de Silva y Juana de Irizarry.

    Bibliografía

    1. Testimonios de Informaciones de Don Tiburcio Durán de Villafañe", Archivo General de Indias, Santo Domingo, Legajo 2680, folios 83v-84, incluye la transcripción de la partida de matrimonio y bautismo de Juana de Irizarry. El libro de bautismos que comenzaba el 24 de febrero de 1709, de la Parroquia San Germán de Auxerre y este libro ya no existe.
    2. Colombia matrimonios, 1750-1960," database, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:F2RL-L5W : accessed 17 October 2015)
    3. El capitán don Juan de Silva y Velasco aparece en la dispensa de matrimonio de don Cristóbal Franco de Valasco y doña Ana Chacón y Franco (Diócesis de Socorro y San Gil), imagen 160, Family Search, Dispensas Matrimoniales 1725 - 1740.
    4. Family Search, Catholic Church Records, 1600-2010, Santander, Vélez > Nuestra Señora de las Nieves > Bautismos, Matrimonios, defunciones 1690-1739.
    5. Ibíd.
    6. Archivo Parroquial Nuestra Señora de la Candelaria Mayagüez (APNSCM), Libro primero de bautismos.
    7. Ibíd.
    8. Archivo Parroquial San Miguel Arcángel de Cabo Rojo (APSMACR), Libro primero de matrimonios, folio 122.
    9. Ibíd. Libro tercero de defunciones, folio 24.
    10. Archivo Parroquial de Añasco, Libro Matrimonios, folio 1779.
    11. Testimonio de las Informaciones que practicó D.n Tiburcio Durán de Villafañe y García tanto por parte Paterna, como Materna, y la de su consorte D.a Antonia de Silva de Yrizarry, en la Villa de S.n Felipe Apóstol del Arecibo sobre la Genealogía, limpieza de Sangre, y distinguida calidad de ambos cónyugues - Año 1812.
    12. APNSCM, Libro primero de defunciones, folio 53.
    13. Archivo Parroquial San Germán Auxerre de San Germán (APSGASG), Libro primero de defunciones, folio 11v.
    14. Testimonio de las Informaciones que practicó D.n Tiburcio Durán de Villafañe y García tanto por parte Paterna, como Materna, y la de su consorte D.a Antonia de Silva de Yrizarry, en la Villa de S.n Felipe Apóstol del Arecibo sobre la Genealogía, limpieza de Sangre, y distinguida calidad de ambos cónyugues - Año 1812.
    15. APSMACR, Libro segundo de defunciones, folio 195.
    16. APSGASG, Libro primero de defunciones, folio 068. 
    17. De Jesús Rodríguez, Dennis. La familia Irizarry, origen y descendientes en Mayagüez y el antiguo San Gemán, Mayagüez: Publicación del Autor, 2021.  

    jueves, 14 de enero de 2021

    Don Juan Pabón Alves (Cabo Rojo, 1859-1938)

    Por César A. Zapata Lozada

    Actualizado: 1ro de enero de 2022.

    Juan Pabon Alves
    Don Juan Pabón Alves
    A veces cuando hacemos investigación genealógica nos encontramos personajes en nuestras líneas de los cuales no tenemos idea de que jugaron un papel importante en la historia del pueblo. Ese fue el caso de mi tatarabuelo don Juan Pabón Alves. Mi abuela nos contaba que su abuelo fue una persona importante y que había sido alcalde de Cabo Rojo. Cuando uno es pequeño, uno no le presta mucha atención a esas cosas. Pero ya de adulto y haciendo investigando sobre mi tatarabuelo, encontré que sí, que había sido el alcalde del pueblo y una persona importante en su tiempo. 

    Don Juan Pabón Alves proviene de una familia prominente del suroeste de Puerto Rico desde el siglo XVIII. Su bisabuelo, don Bernardo Pabón Dávila también fue alcalde de Cabo Rojo en 1822 y alcalde de San Germán en 1811 y 1828. También fue Regidor representando a un barrio de Lajas en 1820. Don Juan era hijo de don Daniel Pabón Irizarry y de doña Maria de los Dolores Alves del Toro, que eran terratenientes en Cabo Rojo y tenían sus fincas en Llanos Costa y Boquerón. Nació en Cabo Rojo aproximadamente en 1859. Se casó en Cabo Rojo el 12 de agosto de 1883, con su prima hermana doña Benigna Basilisa Silva Pabón, hija de Rudolfo Silva Acarón y María Monserrate Pabón Irizarry. Tuvieron 12 hijos llamados: 
    1. Angelica Pabón Silva, se casó con Cabo Rojo el 22 de junio de 1903, con Manuel Fernández Cumpiano. Falleció en Cabo Rojo el 25 de junio de 1971.
      Angelica Pabón Silva
      Angelica Pabón Silva

    2. Florentina Pabón Silva, nació en Cabo Rojo el 4 de junio de 1885, y se casó en Cabo Rojo el 19 de noviembre de 1902, con Ramón Guas Cerda. 
      Florentina Pabon Silva
      Florentina Pabón Silva

    3. Margarita Feliciana Pabón Silva, nació en Cabo Rojo el 2 de julio de 1887. Se casó en Cabo Rojo el 17 de mayo de 1908, con Guillermo Toro Colberg. Falleció en Cabo Rojo el 26 de febrero de 1944.
    4. Mario Esteban Pabón Silva, nació en Cabo Rojo el 18 de septiembre de 1888, y falleció en Cabo Rojo el 27 de marzo de 1889.
    5. Rosa de la Cruz Pabón Silva, nació en Cabo Rojo el 20 de marzo de 1890. Se casó en Cabo Rojo el 4 de abril de 1909, con Santiago Fabiani Pagán. 
    6. Isabel Cirila Pabón Silva, mi bisabuela, nació en Cabo Rojo el 2 de septiembre de 1891. Se casó en Cabo Rojo el 31 de mayo de 1914, con Pedro Torres Ramírez (de Arellano). Falleció en Cabo Rojo el 13 de abril de 1934. 
      Isabel Pabon Silva
      Isabel Pabón Silva

    7. Hilaria de los Dolores Pabón Silva, nació en Cabo Rojo el 15 de enero de 1893. Se casó en Cabo Rojo el 28 de diciembre de 1912, con Pablo Fernando Comas Soufront. Falleció en San Germán el 5 de mayo de 1991. 
      Hilaria de los Dolores Pabon Silva
      Hilaria y Fernando

    8. Laura María Pabón Silva, nació en Cabo Rojo el 3 de julio de 1895. Falleció en Cabo Rojo el 2 de marzo de 1896. 
    9. Daniel Ramón Emeterio Pabón Silva, nació en Cabo Rojo el 10 de septiembre de 1897. Falleció en Cabo Rojo el 10 de junio de 1898.
    10. Isidra Monserrate Pabón Silva, nació en Cabo Rojo el 15 de mayo de 1899. Se casó en Cabo Rojo con Augusto Knipps, natural de Rusia, el 11 de noviembre de 1918. Falleció en El Paso, Texas el 14 de diciembre de 1991. 
      Monserrate Pabón Silva

    11. Eugenio Daniel Pabón Silva, nació en Cabo Rojo el 6 de septiembre de 1901. Se casó con su prima hermana Adelina Pabón Ronda. Falleció el 24 de septiembre de 1990. 
      Daniel Pabón Silva

    12. Juan Vicente Pabón Silva, falleció en Cabo Rojo el 11 de julio de 1907. 
    Juan Pabon Alves y Familia
    Familia de Juan Pabón Alves y Benigna Silva Pabón - 1898

    Como dato curioso, don Juan fue tío abuelo del famoso actor, director y productor, Mario Pabón.

    También tuvo un hijo con Candelaria Ramírez llamado:
    1. Juan Pabón Ramírez, nació aproximadamente en 1883 y se casó en Cabo Rojo el 13 de mayo de 1903, con Rosa Toro Rivera.
    También tuvo cuatro hijos con Eufemia Ramirez Carlo llamados: 
    1. Amelia Pabón Ramírez, nació en Cabo Rojo el primero de mayo de 1890. Falleció en Vieques el 28 de septiembre de 1962. 
    2. Rodolfo Ramírez, falleció en Cabo Rojo el 12 de diciembre de 1902. 
    3. Ramón Pabón Ramírez, nació en Cabo Rojo el 25 de enero de 1898, y falleció en Cabo Rojo el 23 de abril de 1988.  
    4. Candida Pabón Ramírez, nació aproximadamente en 1905. 
    También tuvo seis hijos con Carmen Cruz Franqui llamados: 
    1. John Pabón Cruz, nació aproximadamente en 1920.
    2. Dolores Agripina Pabón Cruz, nació en Cabo Rojo el 27 de noviembre de 1921.
    3. Silvia Pabón Cruz, nació en Cabo Rojo el 25 de abril de 1922. Falleció el 30 de enero de 2013. 
    4. Jaime Epifanio Pabón Cruz, nació el 7 de abril de 1927. 
    5. Edgardo Pabón Cruz, nació aproximadamente en 1930.
    6. Reyes René Pabón Cruz, nació el 5 de enero de 1936. Falleció el 25 de junio de 1936.
    Y también tuvo siete hijos con Ignacia Patiño Camacho llamados: 
    1. Monserrate Alfonsa Patiño, nació en Cabo Rojo el 30 de noviembre de 1900. Se casó en Cabo Rojo el 5 de septiembre de 1926, con Fernando Ferrer Zapata. Falleció en Mayagüez el 14 de enero de 1991. 
    2. Juana Patiño, nació en Cabo Rojo el 24 de abril de 1902. Se casó en Nueva York el 13 de octubre de 1928, con Alejandro Pérez. 
    3. Justa Patiño, nació en Cabo Rojo el 2 de noviembre de 1903. Se casó en Nueva York el 26 de diciembre de 1903, on José Jiménez Santiago, natural de Cidra, y falleció en Bayamón el 12 de enero de 1978. 
    4. Andrés Patiño, nació en Cabo Rojo el 7 de febrero de 1907, y emigró a Santos, Brasil en 1928. Trabajó en un parque de diversiones como mecánico y también como luchador de lucha libre. Ahi fue que conoció a Francisca Selles Cordeiro y fue amor de primera vista. Se casarón en septiembre de 1929 en la iglesia Nuestra Señora de la Monserrate en Santos, Brasil. Fue marinero por un tiempo y luego fue un negociante exitoso y tuvo una panaderia que fue un punto de referencia en Santos por más de ocho decadas. Andrés falleció en 1994 y su esposa Francisca en 1985. Andrés tuvo 17 nietos, más de 20 bisnietos y tataranietos. Agradezco inmensamentamente a Gustavo Reiser por suministrar información sobre la facinante vida de su abuelo Andrés Patiño. 
      Andrés Patiño

      Andrés Patiño y Francisca Selles
      Andrés Patiño y Francisca Selles - Foto cortesía de Gustavo Reiser

    5. Salvador Patiño, nació en Cabo Rojo el 5 de abril de 1909. Se casó con Nereida Lugo y falleció en Nueva York en diciembre de 1987. 
    6. Perfecto Patiño, nació en Cabo Rojo el 21 de septiembre de 1911. Se casó con Monserrate Lucena y falleció en Nueva York el 25 de enero de 1997.
    7. Rosa María Patiño, nació en Cabo Rojo el 8 de marzo de 1913. Se casó en Nueva York el 30 de diciembre de 1930, con Pedro Seguí Juarbe, y falleció en Nueva York el 4 de febrero de 1958. 
    Rosa María Patiño

    Hermanas Patiño
    Hermanas Patiño 1948 - de izq. a der. Justa, Monserrate, Juanita, y Rosa María.

    Don Juan Pabón Alves fue alcalde de Cabo Rojo en 1917 y "Chairman" de la Cruz Roja de Cabo Rojo en 1918. Falleció en Cabo Rojo el 6 de febrero de 1938. Seguiré investigando la familia Pabón Dávila del suroeste de Puerto Rico y espero en un futuro reconstruir la genealogía de esta familia. 

    Firma de don Juan Pabón Alves

    Quiero agradecer a mis primos por parte de Juan Pabón Alves; Peter Segui Patiño, Steven Ferrer PadillaJulie Caulder Aragon, Aileen Comas, y Melanie Bartmess, por sus contribuciones a través de los años a la documentación de nuestra familia. Quiero también agradecer a Gustavo Reiser, de Brasil, por proveer información sobre la facinante vida de Andrés Patiño en Brasil. Gustavo es bisnieto de don Juan Pabón Alves.

    Don Juan Pabón con sus hijas y nietas

    Avenida Juan Pabón Alves en Cabo Rojo

    Otras publicaciones del autor (disponibles en Amazon):

    Bibliografía:

    1. Rigau Perez, Jose G. "Las dos fundaciones de la Cruz Roja en Puerto Rico; Cruz Roja Española (1893) y Cruz Roja Americana (1917)," Hereditas - Revista de Genealogía Puertorriqueña 10, Núm. 2, (2009): 29.
    2. Archivo Parroquial San Miguel Arcángel de Cabo Rojo
    3. Ramos Ramírez de Arellano, Antonio, Úrsula Acosta, y Sifredo Lugo ToroCabo Rojo: Notas para su Historia (San Juan: Comité Historia de los Pueblos, 1985), 66.
    4. Tió, Aurelio. "La Conspiración de San Germán del año 1809," Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña 6, Núm. 19: 6-14.
    5. Archivo Histórico Municipal de San Germán, Libro de Actas núm. 3 (1814-1823). Acta del 21 de febrero de 1820, folio 5v. 
    6. Registro Civil de Puerto Rico
    7. Gustavo Reiser, correo electrónico, 31 de diciembre de 2021.



    jueves, 17 de diciembre de 2020

    La familia de don Mauricio de Montalvo (c. 1760 - c. 1831)

    Por César A. Zapata Lozada 


    Don Mauricio de Montalvo era hijo de don Valentín de Montalvo y doña Ana Rodríguez de Padilla. Se casó en Mayagüez en 1776 con doña María Candelaria Colón. Esto es basado en el índice del libro 2 de matrimonios de Mayagüez, en las partidas de bautismos de sus hijos y en la partida de defunción de doña María. Doña María Candelaria falleció en Cabo Rojo el 21 de septiembre de 1810.[1]  Su partida de defunción no tiene mucha información, solo que estaba casada con don Mauricio. He encontrado diez hijos de este matrimonio:


    1. Teresa de Jesús, nació en Cabo Rojo el 9 de noviembre de 1781. Sus padrinos fueron Patricio Almodóvar y Juana Colón.[2] Se casó en Cabo Rojo el 20 de abril de 1807, con Juan de Mercado, hijo de Juan de Dios y Jacinta. [APSMACR, L2M, F23]
    2. Lucas Evangelista, nació en Cabo Rojo el 26 de octubre de 1784. Sus padrinos fueron Antonio Rodríguez y Rosa del Toro.[3] Era soltero cuando falleció en Cabo Rojo el 3 de febrero de 1810.[4] 
    3. Juan Bonifacio, nació el 12 de junio de 1787. Sus padrinos fueron Remigio Segarra y Josefa Irizarry.[5
    4. Pedro Antonio, se casó en Cabo Rojo con doña María de los Dolores Hernández de la Vega el 2 de septiembre de 1815. Los testigos fueron don Feliciano de Seda y don José Toledo. María de los Dolores era hija de don Diego Hernández y María del Rosario de la Vega.[6]
    5. Manuel Monserrate, nació en Cabo Rojo el 4 de septiembre de 1792. Sus padrinos fueron Tomás Collado y Maria de Mercado.[7] Se casó en Cabo Rojo con María Rosalía de la Concepción Vázquez el 18 de mayo de 1815.[8]
    6. Nicolás, nació en Cabo Rojo el 12 de diciembre de 1794.[9] Los padrinos fueron Nicolás Pabón y María Ramírez. Se casó en Cabo Rojo en primeras nupcias con doña Rosalía Hernández de la Vega, viuda de don Feliciano Ojea el 28 de noviembre de 1822 y los testigos fueron Santiago Ojea y don José Toledo.[10] Doña Rosalía era hija de don Diego Hernández y María del Rosario de la Vega y tenía aproximadamente 44 años, y don Nicolás tenía 27 años cuando se casaron. Don Nicolás quedó viudo y se casó  en segundas nupcias en Cabo Rojo con doña María Ángela Hernández Montalvo, hija de don Juan Antonio Hernández y doña Francisca Xabiela Montalvo el 3 de enero de 1830. Tenían un segundo grado de consanguinidad y un segundo grado de afinidad (esposa era prima hermana de su primera esposa). Los testigos fueron Juan Francisco Hernández y don Pedro Torres.[11]
    7. José Víctor, nació en Cabo Rojo el 30 de julio de 1797. Sus padrinos fueron Francisco López y Tomasa Montalvo.[12] Se casó en Cabo Rojo con Juana Evangelista Ojea Hernández, hija de don Feliciano Ojea y Rosalía Hernández de la Vega, el 29 de febrero de 1832. Los testigos fueron Pedro Hernández (tío de Juana) y Pedro Pablos Torres.[13]  
    8. Dionicio, se casó en Cabo Rojo con María de los Santos Ojea Hernández, hija de don Feliciano Ojea y Rosalía Hernández de la Vega, el 9 de febrero de 1825.[14]
    9. Vicente, nació en Cabo Rojo el 23 de febrero de 1800. Sus padrinos fueron Josef Segarra y Antonia de Montalvo.[15]
    10. Francisca Gabriela, nació en Cabo Rojo el 2 de diciembre de 1803 y sus padrinos fueron Antonio Silva y Petrona Almodovar. Se casó en Cabo Rojo con Pedro Hernández de la Vega, hijo de don Diego Hernández y María del Rosario de la Vega, el 3 de octubre de 1831. Los testigos fueron don Nicolás Montalvo (cuñado de Pedro y hermano de Francisca) y don Pedro Pablos de Torres.[16] 

    Don Mauricio se casó en segundas nupcias en Cabo Rojo con Francisca de Seles Pérez el 5 de julio de 1813. Francisca era viuda de Roque Crespo. Fueron testigos Manuel Rodríguez y Juana Pérez.[17] Tuvieron dos hijas:
    1. María Ramona, nació en Cabo Rojo el 12 de abril 1818. Sus padrinos fueron Juan Pedro Concepción y Juana Montalvo.[18] Se casó con Blás Morán Quintero, hijo de Hermenegildo y Bonifacia. Fueron testigos don Pedro Pagán y Dionicio Rodríguez.[19
    2. María Tomasa, se casó en Cabo Rojo con Juan Pablo Olivera Vargas el 27 de marzo de 1858. María Tomasa era viuda de José Morán. Fueron testigos Antonio Palermo y don Carlos Toro.[20]


    [1] Archivo Parroquial San Miguel Arcángel de Cabo Rojo en adelante APSMACR, Libro tercero de defunciones, folio 104.

    [2] APSMACR, Libro segundo de bautismos, folio 123. 

    [3] APSMACR, Libro segundo de bautismos, folio 365.

    [4] APSMACR, Libro tercero de defunciones, folio 89v.

    [5] APSMACR, Libro tercero de bautismos, folio 111.

    [6] APSMACR, Libro tercero de bautismos, folio 348.

    [7] APSMACR, Libro cuarto de bautismos, folio 85.

    [8] APSMACR, Libro segundo de matrimonios, folio 148v.

    [9] APSMACR, Libro cuarto de bautismo, folio 194.

    [10] APSMACR, Libro cuarto de matrimonios, folio 93.

    [11] APSMACR, Libro cuarto de matrimonios, folio 247v.

    [12] APSMACR, Libro cuarto de bautismos, folio 349.

    [13] APSMACR, Libro quinto de matrimonios, folio 15.

    [14] APSMACR, Libro cuarto de matrimonios, folio 140.

    [15] APSMACR, Libro quinto de bautismos, folio 185v.

    [16] APSMACR, Libro quinto de matrimonios, folio 10v.

    [17] APSMACR, Libro segundo de matrimonios, folio 124.

    [18] APSMACR, Libro décimo de bautismos, folio 114v-115.

    [19] APSMACR, Libro quinto de matrimonios, folio 38.

    [20] APSMACR, Libro séptimo de matrimonios, folio 5v.

    Ecos del Archivo: Desvelando las Historias de la Rebelión de San Germán de 1711

    Un viaje a través de los Legajos: Algunos rostros detrás de la lucha por los derechos y privilegios de San Germán. Por César A. Zapata Lozad...