Mostrando las entradas con la etiqueta San Germán. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta San Germán. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2025

Ecos del Archivo: Desvelando las Historias de la Rebelión de San Germán de 1711

Un viaje a través de los Legajos: Algunos rostros detrás de la lucha por los derechos y privilegios de San Germán.

Por César A. Zapata Lozada

El periodo comprendido entre 1701 y 1712 en Puerto Rico no fue una época de calma. Fue el escenario de un profundo pulso de poder entre San Juan y San Germán que algunos historiadores llaman la Rebelión de San Germán. Queremos ir más allá de las fechas y los hechos, y sumergirnos en las vidas de los hombres y mujeres que protagonizaron este desafío a la autoridad central, basándonos en documentos de la época.

Lo que presentamos se nutre de la investigación directa de los legajos del Archivo General de Indias, específicamente de la Escribanía de Cámara, 9A1, el 137 y Santo Domingo, Legajo 2295. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al Dr. Antonio Sotomayor Carlo por compartir uno de estos valiosos legajos y a Kevin Villamil por su crucial ayuda en la investigación. Aquellos que deseen una visión más profunda del tema, tienen excelentes referencias en las publicaciones del Dr. Francisco Moscoso y Francisco Lluch Mora.

El origen del conflicto: Un privilegio de 1590

La mecha de esta "rebelión" fue encendida por un derecho antiguo. En 1590, la Audiencia de Santo Domingo había concedido a la Villa de San Germán unos privilegios que limitaban el poder del Gobernador de Puerto Rico. Uno de los más importantes era que no se podía obligar a los vecinos de San Germán a prestar servicios en San Juan, excepto en caso de ataque inminente, y que, aun así, no podían ser retenidos por más tiempo del necesario ni empleados en otros menesteres.

Este derecho generó roces constantes con los gobernadores, pero el conflicto escaló durante la administración de los gobernadores Gutiérrez de la Riba (conocido como "el terrible") y, posteriormente, Francisco Danio Granados.

La chispa de 1711

En 1711, el Gobernador Danio Granados, creyendo inminente un ataque inglés, ordenó a los milicianos de los partidos de la isla—incluyendo San Germán, Aguada, Arecibo, Ponce y Coamo—reportarse en San Juan.

La escuadra de San Germán, sin embargo, hizo un acto de desafío rotundo: al llegar cerca de San Juan y no ver barcos enemigos, decidieron regresar a su villa, negándose a entrar en San Juan. En este punto, la resistencia se convirtió en una abierta rebeldía, y es aquí donde entran en escena nuestros personajes.


Rostros de la Resistencia: Personajes de 1711

Muchos de estos nombres no son desconocidos; de hecho, aparecen en los árboles genealógicos de muchas familias del suroeste, demostrando que la historia de Puerto Rico es, también, una historia de familia.

1. Los Cautelosos: La Familia Ramírez de Arellano

En los legajos aparece el capitán Antonio Ramírez de Arellano, de 58 años en 1711, una edad avanzada para la época. Aquejado por "achaques del lomo" debido a una caída de caballo, excusaba su asistencia a San Juan para dar informes o presentarse ante el gobernador. Sus hijos, Baltazar (Sargento Mayor y Alcalde Ordinario), Sebastián, Andrés y Juan, también figuran.

  • Dilema de Influencia: Si bien el gobernador los menciona con cautela, señalando que los capitulares de San Germán "son todos familias", los Ramírez de Arellano parecen haber mantenido una posición cautelosa y neutral. Se dedicaban a diligenciar las órdenes del gobernador y enviar información, buscando, a mi parecer, conservar su influencia tanto ante la autoridad central como entre los ciudadanos rebeldes de la Villa.

2. El Motor de la Rebeldía: Sebastián González de Mirabal (y su familia)

Aunque la historia de esta familia merece una novela, no podemos obviar el papel de Sebastián González de Mirabal, a quien podríamos considerar el motor inicial de la rebeldía. Su esposa, María Verdugo Segarra, y su hijo, el clérigo Manuel Francisco de Mirabal, también jugaron roles protagónicos que les causaron grandes penalidades. ¡Dejaremos la epopeya de los Mirabal para otra ocasión!

3. Los Pagán: La llama de la instigación

Los Pagán, ancestros de gran parte de las familias del suroeste y presentes en la zona desde mediados del siglo XVII, participaron activamente en la instigación de la rebelión.

  • Rafael Santiago Pagán (ca. 1660): Notario público, ex-alcalde ordinario, dueño de modestos bienes y, según los documentos, una persona apasionada y de mando. Rafael fue uno de los principales instigadores de la rebeldía, afirmando que los milicianos estaban amparados por una cédula real. Junto a su sobrino, Manuel García Pagán, y Cristóbal de Lugo, redactó un memorial pidiendo protección a la Audiencia de Santo Domingo.

  • Manuel García Pagán (ca. 1680): Procurador general de San Germán y sobrino de Rafael. Participó activamente en la instrucción de los milicianos y en la planificación de un viaje a Santo Domingo.

  • Juan Felipe Pagán (ca. 1670): Ayudante y miliciano de San Germán y pariente de Rafael con un "tercero con cuarto grado de consanguinidad", un ejemplo claro de cómo el poder local se concentraba en familias entrelazadas.

  • Gerardo Pagán: Figura breve, incluido en la lista de los milicianos rebeldes fugados.

El Épico Viaje y la Captura

Rafael y Manuel, junto a otras nueve personas—incluyendo al joven Francisco de Torres de Figueroa (quien se unió al viaje con la intención de pagar una promesa a la Virgen de la Altagracia en Higüey)—, partieron hacia Santo Domingo desde la Isla de Ratones (Joyuda, Cabo Rojo) en una canoa provista por Pedro de Segarra.

Cerca de la Isla de Mona, fueron interceptados por una balandra corsaria francesa. Al ser tomados prisioneros y entregados a las autoridades españolas en San Juan, Rafael protagonizó un acto de desesperación y astucia: intentó pedir santuario agarrándose al cerrojo de la Ermita de la Concepción, muy cerca de La Fortaleza, llegando a forcejear con dos cabos para evitar ser llevado ante el gobernador. Fue engrillado en el Morro, acusado de instigar la rebelión.

4. Las víctimas y los dobles juegos: Los Segarra

La familia Segarra, ligada a los González de Mirabal y otras familias influyentes de San Germán, se vio envuelta en las vicisitudes.

  • María Verdugo Segarra: Esposa de Sebastián González de Mirabal. Padeció la confiscación de sus bienes dotales y la reducción a la limosna por la participación de su esposo e hijo, un testimonio conmovedor de las consecuencias personales de la política.

  • Pedro Segarra: Hermano de María, fue Alcalde Ordinario y, aunque lideró un grupo para reemplazar a los milicianos rebeldes, suministró las canoas para la expedición de Rafael Santiago Pagán a Santo Domingo. ¿Estaba jugando en ambos bandos, o simplemente fue coaccionado, como alegó ante el gobernador?

  • Juan Segarra: Hermano de María. Había sido despojado de su cargo de cabo militar y capitán del puerto de Cabo Rojo. Rechazó airadamente el intento del gobernador de reinstalarlo sin antes restituir sus títulos y honores, una muestra de su orgullo inquebrantable, y desafío del poder central, aun cuando el gobernador era arbitrario y poderoso. 

5. El Desafío Abierto: Cristóbal de Lugo

Capitán de la milicia, Cristóbal de Lugo fue clave, siendo uno de los redactores del memorial a la Audiencia de Santo Domingo y un instigador activo, a pesar de alegar constantemente "achaques" y enfermedad para no acudir a San Juan a pesar de las ordenes del gobernador para que le proveyera información en persona.

Cuando el gobernador finalmente ordenó su arresto, Cristóbal, bajo el cuido del miliciano Juan Felipe Pagán, se armó de su espadín e insignia. Al llegar al Río Culebrinas, le declaró a Juan Felipe que "Prefiero perder mi vida que ir a San Juan." Desenvainó su espada, amenazó a Juan Felipe y se fugó con otros milicianos, su destino final incierto. 


Una Perspectiva Detallada

El estudio de estos legajos del Archivo General de Indias nos ofrece más que fechas; nos brinda detalles íntimos, las relaciones de parentesco que unían a los líderes y la compleja red de lealtades y resentimientos que definieron la vida en la Villa de San Germán. Esperamos que esta inmersión en las historias personales de 1711 haya arrojado un poco de luz sobre este fascinante y vital capítulo de la historia puertorriqueña.

Otras publicaciones del autor (disponibles en Amazon):


viernes, 29 de agosto de 2025

El legado de Don José Colomé: genealogía y vida cotidiana en Lajas, 1844

Por César A. Zapata Lozada

En los archivos históricos, los testamentos son ventanas privilegiadas al pasado. Tal es el caso del expediente testamentario de Don José Colomé, vecino de San Germán (Lajas) y natural de Mataró, Cataluña, fechado en 1844. Este documento, conservado en el Archivo General de Puerto Rico, nos ofrece no solo información genealógica, sino también un retrato vivo de la economía, la sociedad y la vida familiar en el suroeste de Puerto Rico durante el siglo XIX.

Orígenes y familia

Don José Colomé llegó desde Cataluña a Puerto Rico, donde contrajo matrimonio con Doña Damiana del Toro, integrante de una familia con presencia en Cabo Rojo y Lajas. De esta unión nacieron seis hijos:

  • María de los Reyes (1816)
  • José Francisco (1817)
  • María Teresa (1819)
  • María Consolación (1821)
  • Juan José y Juan Ángel (1823, gemelos)

Los bautismos de todos los hijos se encuentran registrados en las parroquias de Cabo Rojo y Lajas, confirmando la movilidad de la familia entre estas jurisdicciones y su inserción en las redes locales de compadrazgo. Entre los padrinos aparecen miembros de las familias del Toro, Lugo y Zapata, lo que refuerza los lazos sociales y familiares entre estas estirpes del suroeste de la isla.

Bienes y patrimonio

El inventario de bienes levantado tras la muerte de Colomé detalla con precisión el patrimonio familiar:

  • Casa principal en los Llanos (madera y tejas).
  • Tierras agrícolas con café, plátanos, pastos y terrenos vírgenes en distintas zonas de San Germán y Sabana Enea.
  • Ganado y bestias, incluyendo caballos, yeguas y más de treinta vacas, valorados en más de 900 pesos.
  • Tres personas esclavizadas, con valoraciones que oscilaban entre 25 y 250 pesos, lo que revela el peso de la esclavitud como parte del capital familiar en la economía rural.

El total del patrimonio ascendía a más de 2,600 pesos, una cifra considerable para la época, lo que muestra que Colomé alcanzó una posición económica sólida dentro de la sociedad local.

Distribución de la herencia

La herencia se dividió entre la viuda y los hijos. Damiana del Toro recibió la mitad de los bienes como lo dictaba el régimen matrimonial de la época, mientras que los hijos recibieron partes proporcionales. Documentos posteriores incluyen firmas de Juan José y Juan Ángel Colomé, lo que permite identificar con certeza a miembros de la siguiente generación.

Valor genealógico e histórico

Este expediente es un ejemplo claro del doble valor de los documentos notariales y judiciales:

  1. Genealógico: confirman filiaciones, matrimonios, descendencia y vínculos de compadrazgo.
  2. Histórico-social: muestran cómo se estructuraba la vida económica de las familias, desde la agricultura y ganadería hasta la presencia de la esclavitud como parte del patrimonio.

Además, permiten observar la transición de un inmigrante europeo como José Colomé, que llegó a integrarse y fundar un linaje en Puerto Rico, dejando huellas documentales que hoy resultan clave para sus descendientes.

Reflexión final

El testamento de Don José Colomé es más que una lista de bienes y mandas piadosas: es el relato de un hombre que, viniendo de Cataluña, echó raíces en Lajas y contribuyó al tejido económico y social del suroeste de Puerto Rico. Sus descendientes —a través de los Colomé, del Toro, Lugo, Zapata y otros— encuentran en este expediente no solo datos fríos, sino también una historia de migración, familia, fe y trabajo que ayuda a comprender cómo se construyeron las comunidades de la región.

Fuente:

  • Archivo General de Puerto Rico, Fondo Judicial de San Germán, Caja 53. Testamentaria de don José Colomé.

Otras publicaciones del autor (disponibles en Amazon):

sábado, 9 de septiembre de 2023

Nuevos hallazgos sobre Juan Martín Zapata (1714-1797)

Por César A. Zapata Lozada
Actualizado 1ro de enero de 2024

Las investigaciones genealógicas nunca terminan y siempre hay algo que buscar. La genealogía como ciencia auxiliar de la historia no debe concentrarse solamente en fechas y nombre de familiares. Es muy importante entender la historia y el contexto de la época en que vivieron nuestros antepasados para poder entender sus vidas. Es por eso que he seguido investigando a mis antepasados de la familia Zapata y en este blog voy a actualizar información que he compartido anteriormente en el blog Los Zapata del suroeste de Puerto Rico

Quiero agradecer a Jayne JS, moderadora del grupo Investigaciones Genealógicas de Familias de Puerto Rico en Facebook, por compartir información muy valiosa sobre María de los Santos González, primera esposa de Juan Martín Zapata. Volviendo a los nuevos hallazgos sobre Juan Martín Zapata, quiero actualizar información presentada anteriormente por mi y otros historiadores.

Sabíamos que Juan Martín Zapata había vivido en Santo Domingo porque en su acta de defunción menciona que su esposa era del pueblo de San Carlos en la Española y también que su hija Bernardina era de la Ciudad de Santo Domingo. Ahora bien, no teníamos más información al respecto y no podíamos establecer el periodo en que vivió en Santo Domingo y que se mudó al área suroeste de Puerto Rico. Hemos encontrado el acta de defunción de su primera esposa María de los Santos González, y el acta de bautismo, matrimonio, y defunción de su hija Bernardina, lo que me ha ayudado a establecer con un poco más de certeza el periodo en que Juan Martín vivió en Santo Domingo y que posiblemente se mudó al área suroeste de Puerto Rico. 

Para establecer el periodo en que Juan Martín estuvo en Santo Domingo, he encontrado varias actas de bautismos que nos pueden ayudar. Encontré que Juan Martín fue padrino de un niño en San Juan en octubre de 1740, por lo que nos indica que estaba en San Juan para esa fecha. Luego encuentro a Juan Martín apadrinando un niño en Santo Domingo en enero de 1743, indicándonos que ya estaba en Santo Domingo para esa fecha. Encontramos el bautismo de su hija Bernardina en Santo Domingo en 1747, lo que puede indicar que Juan Martín y María de los Santos se hayan casado alrededor de 1746. Lamentablemente los libros de la Catedral de Santo Domingo saltan desde abril de 1746 hasta septiembre de 1751. No he encontrado su matrimonio antes de abril de 1746, lo que sugiere que se casó luego de esa fecha y basado en la fecha de nacimiento de Bernardina, podemos inferir que el matrimonio pudo ocurrir en agosto o septiembre de 1746. 

Encontramos también el acta de defunción de María de los Santos González. Falleció en San Juan el 16 de noviembre de 1749. Esto nos indica que luego que nació Bernardina, Juan Martín y su esposa María de los Santos se mudaron a San Juan. Para establecer cuando Juan Martín se mudó a San Germán, podemos utilizar la fecha del matrimonio (5 de marzo de 1764) de su hija Bernardina como un posible evento que pudo influenciar a Juan Martín a mudarse. Bernardina tenía 16 años cuando se casó, así que debió haber estado al cuidado de su padre desde que su madre falleció a sus 2 años de edad. La primera hija del matrimonio de Juan Martín con Baltazara López de Victoria nació aproximadamente en 1766. Así que es posible que Juan Martín se haya mudado a San Germán alrededor de 1764-1765. 

Basado en la información que he encontrado, puedo establecer que Juan Martín ya estaba en Santo Domingo para 1743 y estaba de vuelta en Puerto Rico para 1749.

A continuación les presento la información sobre Juan Martín, María de los Santos González, y su hija Bernardina. 

Juan Martín Zapata, hijo de Marcos y María de Flores Bello, se casó en Santo Domingo alrededor de 1746 con María de los Santos González. Tuvieron a:
  1. Bernardina, nació en Santo Domingo el 17 de mayo de 1747. Fue bautizada el 4 de junio de 1747. El acta de bautismo dice que Juan Martín y María eran parroquianos. Su padrino fue Joseph Martín y los testigos fueron Tomás Espinosa y José Montero. [Archivo Parroquial Catedral Santo Domingo, libro de bautismos 1741-1748, folio 204] Se casó en San Juan, Puerto Rico, con Ángel de Reyna, hijo de Antonio y María Teresa de Acosta, el 5 de marzo de 1764. Ángel era soldado de presidio. [Archivo Histórico Arquidiocesano de San Juan, libro tercero matrimonios, folio 118]. Bernardina falleció de 35 años en Fajardo el 5 de noviembre de 1782. Al fallecer Bernardina era viuda. [Archivo Parroquial Santiago Apóstol de Fajardo, libro defunciones, folio 68] Tuvieron los siguientes hijos:
    1. Antonio, mencionado en el acta de defunción de Juan Martín Zapata.
    2. Inés Manuela, nació en San Juan el 9 de octubre de 1767. Su padrino fue Sebastián de Ojeda. [Archivo Arquidiocesano de San Juan, libro bautismos 1757-1771, folio 143v]
    3. Párvulo, falleció en Fajardo del 6 de diciembre de 1777. [Archivo Parroquial Santiago Apóstol de Fajardo, libro defunciones, folio 37]
    4. José, falleció en Fajardo el 5 de octubre de 1782. [Archivo Parroquial Santiago Apóstol de Fajardo, libro defunciones, folio 66v]
Bautismo de Bernardina Zapata en Santo Domingo

Matrimonio de Bernardina Zapata en San Juan

Defunción de Bernardina Zapata en Fajardo

Otras publicaciones del autor (disponibles en Amazon):

Bibliografía

  • Archivo Histórico Arquidiocesano de San Juan
  • Archivo Catedral Santo Domingo
  • Archivo Parroquial San Felipe Apóstol Fajardo

miércoles, 17 de agosto de 2022

Los descendientes de José Vicente Díaz (cir. 1780-1843) y María del Rosario Cardoza

Por César A. Zapata Lozada

Llevo varios años buscando información sobre don José Vicente Díaz, quien aparentemente era natural de la provincia de Cádiz, España, y fue matriculado en San Germán. La matrícula era el alistamiento de marineros y demás gente de mar, que se hacía en las provincias marítimas para el servicio de la Marina de guerra y el ejercicio de las profesiones marineras. Don José vivió en San Germán y en Cabo Rojo. Don José aparece en los repartos para el salario del cura y gastos públicos del partido de Cabo Rojo en 1818, 1824, 1826, 1827, y 1830. La cantidad gravada por la propiedad de don José fue aumentando, de un real en 1818 a 20 pesos en 1830, lo que indica que aumentó su propiedad sustancialmente durante ese periodo. Su propiedad estaba ubicada en el barrio de los Llanos de Cabo Rojo.

Don José se casó con doña María del Rosario Cardoza aproximadamente en 1798 y se establecieron en Cabo Rojo. Doña María del Rosario era hija de don Juan Bautista Cardoza y doña Juana de Rivera. Al parecer, el trabajó como matriculado de don José lo mantenía viviendo en San Germán y en 1831 pide mudar su domicilio a Cabo Rojo, lo cual le fue concedido el 3 de enero de 1832. 

Jose Diaz peticion domicilio Cabo Rojo

He documentado siete hijos y una potencial hija para un total de ocho hijos. Estos son:

  1. Clara Díaz, casada con Ángel Hernández (posible hijo de Diego Hernández y María del Rosario de la Vega). No tengo documentación de que es hija de don José y doña María del Rosario. Pero creo que es hija de ellos basado en los matrimonios de algunos de sus hijos con el mismo círculo de familias, también porque aparecen como padrinos y testigos de otros familiares. He encontrado los siguientes hijos:
    1. Francisca Hernández, nació el 2 de junio de 1814, bautizada el 22 de junio de 1814, y sus padrinos fueron Ramón López y Feliciana Hernández (hija de Diego Hernández y María del Rosario de la Vega).
    2. Felipe Hernández, nació en Cabo Rojo el primero de mayo de 1816, bautizado el 19 de mayo de 1816, y sus padrinos fueron Fernando Padilla y Juana Hernández (hija de Diego Hernández y María del Rosario de la Vega).
    3. José Antonio Hernández, nació el 22 de diciembre de 1817, bautizado en enero de 1818, y sus padrinos fueron Francisco Hernández (hijo de Antonio Hernández y Francisca Xaviela Montalvo) y Úrsula Ramírez.
    4. María Isabel Hernández, nació en Cabo Rojo el 2 de junio de 1819, bautizada el 21 de junio de 1819, y sus padrinos fueron Juan Bautista Cardoza (padre de María del Rosario Cardoza) y Juana Maquiano.
    5. Juana María Hernández, se casó en Cabo Rojo el 14 de octubre de 1841, con Bartolomé Ramírez de Arellano, hijo de Eugenio Ramírez de Arellano y María Luisa López de Victoria.
    6. Carlos Antonio Hernández, nació en Cabo Rojo el 7 de mayo de 1821, bautizado el 21 de mayo de 1821, y sus padrinos fueron Manuel Hernández y María Monserrate Hernández (hijos de Diego Hernández y María del Rosario de la Vega).
  2. Agustín Díaz, se casó en Cabo Rojo el 11 de febrero de 1824, con María Antonia Ojea, hija de don Feliciano Ojea y doña Rosalía Hernández. Tuvieron los siguientes hijos: 
    1. María Agustina Díaz, nació en Cabo Rojo el 20 de marzo de 1825, bautizada el 21 de abril de 1825, y sus padrinos fueron Juan Gregorio de la Seda y María Díaz. Falleció en el barrio Miradero de Cabo Rojo el 4 de diciembre de 1905.
    2. Juana Ramona Díaz, nació en Cabo Rojo el 9 de agosto de 1826, bautizada el 16 de agosto de 1826, y sus padrinos fueron don Nicolás Montalvo y Rosalía Hernández. Se casó con León Lozada, hijo de Francisco Lozada y María de los Ángeles Nazario. Tuvieron los siguientes hijos: José del Carmen, Avelina del Carmen, María Guadalupe, Juan Antonio, José Gregorio, Manuela de los Reyes, José Ubaldo, y María Petronila de los Dolores.
    3. María Bárbara Díaz, nació en Cabo Rojo el primero de abril de 1828, bautizada el 7 de abril de 1828, y sus padrinos fueron Dionicio Díaz y Bárbara Díaz.
    4. Juan Antonio Díaz, falleció soltero en Lajas el 10 de diciembre de 1885.
    5. Manuel Díaz, nació cerca de 1831.
    6. Josefa María Díaz, nació en Cabo Rojo el primero de junio de 1840, sus padrinos fueron Vicente Asencio y Agustina Díaz. Se casó en Cabo Rojo en 1850 con Pedro Nazario, hijo de Rumualdo Nazario y Apolonaria Luciano. Aparentemente también tuvo una relación con Ignacio Seda. Falleció en Lajas el 17 de agosto de 1897.
    7. José Dolores Díaz, nació en Cabo Rojo el 6 de mayo de 1843, bautizado el 17 de junio de 1843, y sus padrinos fueron Juan Antonio Ojea y María Antonia Sosa. 
    8. María Isabel Díaz, nació en Cabo Rojo el 2 de julio de 1845, bautizada el 9 de agosto de 1845, y sus padrinos fueron Manuel Ojea y María Antonia Cardoza. Falleció soltera en Lajas el 6 de febrero de 1923.
    9. Juan Díaz, nació cerca de 1848.
    10. Juan Ramón Díaz, nació cerca de 1851. Se casó con Mercedes Segarra, hija de Ramón Segarra y Ana María Pérez. Se casó en segundas en Lajas el 22 de noviembre de 1917, con Clotilde del Carmen Toro, hija de Rafael Eugenio Toro y Dominga Pérez. Juan Ramón era parte de la junta municipal de agricultura de Lajas en 1918. Falleció en Lajas el 11 de julio de 1923. Foto de Juan Ramón Díaz cortesía de Yo soy Lajas.
      Juan Ramon Diaz Ojea
      Juan Ramón Díaz Ojea

    11. María del Carmen Díaz, se casó con Pedro José Morales, hijo de Bartolomé Morales y Salomé (Ruíz) Bobe. Falleció en Lajas el 2 de marzo de 1911. He encontrado los siguientes hijos: Juan, Camila, Luis, Juana Francisca, y Santiago. 
  3. María de Gracia Díaz, nació en Cabo Rojo el 29 de abril de 1806, bautizada el 4 de marzo de 1806, y sus padrinos fueron José Ramos y Antonia Acosta. Se casó en Cabo Rojo el 11 de septiembre de 1820, con Juan Gregorio de la Seda, hijo de Juan Anselmo de la Seda y Ana de la Cruz de Torres. He encontrado un hijo:
    1. Domingo de las Nieves Seda, nació en Cabo Rojo el 6 de agosto de 1821, bautizado el 28 de agosto de 1821, y sus padrinos fueron José Díaz y María del Rosario Cardoza. Aparentemente tuvo una relación natural con Santos Pirela. Domingo falleció en Santa Isabel el 9 de abril de 1899. He encontrado estos hijos: Domingo y Gregorio. 
  4. Dionicio Díaz, bautizado en Cabo Rojo el 23 de octubre de 1809, y sus padrinos fueron Carlos Cardoza y Dominga Cardoza. Se casó en Lajas el 21 de agosto de 1830, con Juana Rodríguez, hija de Cayetano Rodríguez y Petrona Negrón. 
  5. María Bárbara Díaz, nació en Cabo Rojo el 28 de diciembre de 1811, y sus padrinos fueron Santiago Cardoza y Antonia Cardoza. Se casó en Lajas el 15 de enero de 1831, con Martín Marciel, hijo de Andrés Marciel y Carmen Lugo.
  6. José Vicente Díaz, nació en Cabo Rojo el 10 de abril de 1814, bautizado el 21 de abril de 1814, y sus padrinos fueron Julián Ramón Cardoza y Ana María del Toro.
  7. Agustina Díaz, se casó en Cabo Rojo el 29 de febrero 1832, con Vicente Asencio, natural de Cumaná, Venezuela, e hijo de Ramón Asencio y María de la Soledad Velázquez. Vicente fue asesinado y arrojado al mar por unos piratas en un viaje a Santo Domingo en febrero de 1845. He encontrado los siguientes hijos de Vicente y Agustina: Carlos, Manuel, Vicente, Isabel María, y Justino Antonio. Agustina se casó en segundas nupcias con José Rafael Torres, hijo de Juan Gregorio Torres y María José Pagán, y he encontrado los siguientes hijos: Adelina, Agustina, José Rafael, y Elisa. Agustina falleció de 78 años en Cabo Rojo el 4 de marzo de 1894.
  8. María de los Ángeles Díaz, nació en Cabo Rojo el primero de agosto de 1818, bautizada el 19 de agosto de 1818, y sus padrinos fueron Juan Bautista Cardoza y María Andrea Cardoza. Se casó en Cabo Rojo el 26 de mayo de 1840, con Victor Francisco Franques, hijo de Luis Franques y Damiana Rodríguez de Padilla. He encontrado los siguientes hijos: 
    1. Luisa Barbina Franques, nació en Cabo Rojo el 27 de marzo de 1839, bautizada el 4 de mayo de 1839, y sus padrinos fueron Manuel Alacán y Luisa Franques. 
    2. Amalia de los Ángeles Franques, nació en Cabo Rojo cerca de 1841.
    3. Rosalía Franques, nació en Cabo Rojo el 3 de marzo de 1842, bautizada en marzo de 1842, y sus padrinos fueron Vicente Asencio y Agustina Díaz.
    4. Silvero Antonio Franques, nació en Cabo Rojo el 20 de junio de 1844, bautizado el 13 de julio de 1844, y sus padrinos fueron Miguel Irizarry y María Juliana Segarra. 

Don José Díaz falleció en 1842 o 1843. El acta de defunción de su hija María de los Ángeles menciona que don José era de la provincia de Cádiz y que falleció en San Germán. Hizo un testamento aparentemente en el Tribunal de la Marina. El 26 de abril de 1843, en un edicto en la Gaceta de Puerto Rico, se emplazan a los hijos e hijas de don José para que comparecieran ante el Juzgado del Tribunal de la Marina para presentar su derecho a la testamentaria de su padre. 

Gaceta de Puerto Rico - Jose Diaz Cabo Rojo

En cuanto a su esposa doña María del Rosario, no sé cuando falleció. Es posible que haya fallecido en Lajas ya que algunos de sus hijos se mudaron a Lajas y no he encontrado el acta de defunción en Cabo Rojo. Por lo que he podido investigar, don José y doña María del Rosario dejaron su descendencia en Cabo Rojo y Lajas, en el area de Llanos Tuna y los Llanos. 

Otras publicaciones del autor (disponibles en Amazon):

Bibliografía

Archivo General de Puerto Rico, Fondo de Gobernadores Españoles, Municipalidades, Cabo Rojo, Caja 416, 417. 

Celia Chaín-NavarroAlberto Hoces García, "La Matrícula de Mar: tripulaciones para la Real Armada," Blog Cátedra de Historia y Patrimonio Naval, 22 de junio de 2017.

Archivo Parroquial San Miguel Arcángel de Cabo Rojo, libros cuarto, quinto, y séptimo de matrimonios; libros octavo, noveno, décimo, undécimo, décimo tercero, y décimo quinto de bautismos

Archivo Parroquial Nuestra Señora Candelaria de Lajas, libro primero de matrimonios

Archivo Histórico Arquidiocesano de San Juan, Certificaciones, Bayamón-Cabo Rojo, Caja J153.

Gaceta de Puerto Rico

Registro Civil de Puerto Rico


jueves, 14 de julio de 2022

Los Almodóvar del suroeste de Puerto Rico

Por César A. Zapata Lozada

La familia Almodóvar es una de las familias más antiguas del área suroeste de Puerto Rico. No he encontrado investigaciones sobre los orígenes de esta familia, pero he podido trazar su presencia en el suroeste desde principios del siglo XVII. Un Almodóvar de los más antiguos que he encontrado es Juan de Almodóvar, que aparece como escribano en la villa de San Germán en 1612.  Luego encuentro a don Manuel Julián de Almodóvar el cual aparece en varias listas de oficiales y capitulares de San Germán. Fue regidor en 1681 y 1691, procurador general en 1688, y uno de los alcaldes ordinarios en 1692. [1] 

También encontramos en una lista de religiosos del Convento de Porta Coeli de San Germán en 1694 a dos religiosos con apellido Almodóvar. Estos son el Fray Manuel Almodóvar que aparece como Maestro Prior Provincial del Convento Porta Coeli y el Fray Juan de Almodóvar como Procurador. Interesante que estos dos religiosos tienen nombres muy utilizados en esta familia (Manuel y Juan). 

En 1709 encontramos al alférez Gregorio de Almodóvar, de 42 años, vecino y natural de San Germán, como testigo en un interrogatorio de un juicio de residencia  y en 1711 como ayudante.  En 1719 Juan de Almodóvar y Mercado aparece como regidor en una certificación del alférez Juan Ortiz de la Renta, alcalde ordinario de San Germán. 

En el siglo XVIII aparecen varias personas con apellido Almodóvar en los libros sacramentales de varias parroquias del área suroeste y deben estar relacionados entre sí. Estoy tratando de reconstruir esta familia con la información que esta dispoible para analizar, pero se me ha hecho difícil. Encontramos a esta familia en San Germán, Cabo Rojo, Yauco, Sabana Grande y otros pueblos del suroeste de Puerto Rico. 

No he podido establecer conexiones entre Juan de Almodóvar, don Manuel Julián de Almodóvar y Gregorio de Almodóvar. Comienzo la reconstrucción de esta familia con Juan de Almodóvar, ya que es una de las personas más antiguas en los libros sacramentales de San Germán y del cual podemos encontrar descendencia. No estoy seguro si este Juan de Almodóvar es el mismo que aparece como regidor en San German en 1719. Juan de Almodóvar se casó dos veces. No he encontrado el nombre de su primera esposa, pero sí tenemos el nombre de su segunda esposa, Petrona Montalvo. Juan falleció en el sitio del Rincón el 19 de junio de 1765.[2] Tuvo los siguientes hijos:

De su primera esposa

  1. Matías, estuvo casado con Raymunda Feliciano y aparentemente vivió en Yauco. Falleció el 27 de agosto de 1786, en Yauco a la edad de 70 años. Tuvo a Juan Matías, Juana, Joaquín, y José. 
  2. María, mencionada en el acta de defunción de su padre como hija de su primera esposa. Es posible que esta María se haya casado con Fernando Millán. 
  3. Diego, estaba casado con doña Feliciana García y tuvieron trece hijos. Don Diego falleció de 45 años aproximadamente en San Germán el 20 de noviembre de 1764. Sus albaceas fueron su esposa, Matías Almodóvar, y don José Nazario.[3] He encontrado los siguientes hijos: Agustina, Juana, Maria, Juana Marcela, Manuela, Diego, Juana Bautista, Juan Felipe, José Pablo, Nicolás, Rosa María, Juana María, Feliciana.
  4. Alejo, estuvo casado con María Vélez (del Rosario). Aparentemente vivieron en Sabana Grande. He encontrado los siguientes hijos: María, María (2), Joaquina, Juana, Faustino, Miguel José, y Valentín.  
De su segunda esposa, Petrona Montalvo:

  1. Dámaso, se casó en San Germán el 26 de diciembre de 1765, con Andrea de Flores, hija de Pedro Millán de Flores y Ana de Santiago Morales.[4]
  2. Felipe, se casó en San Germán el 21 de marzo de 1771, con María Millán Morales, hija de Pedro Millán y Ana Morales.[5]
  3. José Manuel, aparece en la defunción de Juan de Almodóvar. 
  4. Domingo, aparece en la defunción de Juan de Almodóvar. 
  5. Prudencia, se celebro sus honras dobles el 5 de julio de 1765.[APSGASG, L1D, F48]
También tenemos a otro Juan de Almodóvar casado con María Feliciano. He encontrado los siguientes hijos:
  1. Ambrosio, se casó en San Germán el 22 de julio de 1767, con Feliciana García, viuda de Diego Almodóvar. Tenían un cuarto grado de consanguinidad y un cuarto grado de afinidad lícita.[6]  Ambrosio enviudó de Feliciana García y se casó en segundas nupcias en San Germán el 5 de julio de 1799, con doña Petrona Rodríguez, hija de Juan Rodríguez y doña Petrona Irizarry.[7] He encontrado a los siguientes hijos: Vicente y Gregoria. 
  2. Juan, se casó en San Germán el 26 de enero de 1760, con Juana de Almodóvar, hija de don Diego de Almodóvar y doña Juliana García. Tenían un tercero con cuarto grado y un cuarto de consanguinidad. Testigos de la boda fueron Matías de Almodóvar, Lucas García, y Alejo de Almodóvar.[8] He encontrado un hijo llamado Juan José. 
  3. Manuel de Jesús, se casó en San Germán el 19 de mayo de 1770, con Juana Colón Ramos, natural de Ponce e hija de Juan Colón y Andrea Ramos. Manuel tenía tierras en el barrio Miradero de Cabo Rojo[9] y era jubilado de las milicias disciplinadas urbanas.[10] Falleció de aproximadamente 95 años en Cabo Rojo el 16 de diciembre de 1833.[11] He encontrado los siguientes hijos: Petronila, José, Teresa de Jesús, Juana, Tomás, Antonio, Pedro, y María del Carmen.
  4. María, falleció de 10 años en San Germán el 12 de agosto de 1768.[12]
  5. Gregoria, viuda de Bruno Otriz cuando se caso en segundas nupcias con Manuel Rodríguez en San Germán el 4 de febrero de 1771. He encontrado los siguientes hijos de Gregoria y Manuel: Joaquín, Pedro Mártir, y María Monserrate.
No he incluido en este blog todos los Almódovar que he encontrado ya que todavía no he podido conectarlos con los aquí presentados. Seguiré estudiando esta familia y actualizando este blog según vaya encontrando más conecciones. 

Quiero agradecer al Dr. David M. Stark por su asistencia con la investigación de esta familia. 

Otras publicaciones del autor (disponibles en Amazon):

Bibliografía

  1. Archivo General de Indias (AGI), Escribanía de Cámara, 124B sobre la residencia secreta hecha en diciembre del 1690 a los capitulares de San Germán durante el tiempo del gobernador Gaspar Martínez de Andino del 1683 al 1690.
  2. Archivo Parroquial San Germán Auxerre de San Germán (APSGASG), Libro primero de defunciones, folio 47. 
  3. APSGASG, L1D, F37. 
  4. APSMACR, L1M, F139.
  5. APSGASG, L1M, F256v.
  6. APSGASG, L1M, F177.
  7. APSGASG, L5M, F149.
  8. APSGASG, L1M, F25.
  9. AGPR (Archivo General de Puerto Rico), Fondo de Gobernadores Españoles (FGE), Municipalidades, Cabo Rojo, Caja 416, 417, y 418. Subsidios y repartos de gastos públicos, 1818, 1821, 1824, 1826, y 1830. Tenía tierras en el barrio Miradero y Guanajibo.  
  10. AGPR, FGE, Municipalidades, Cabo Rojo, Caja 418. Lista de jubilados de las Milicias Disciplinadas Urbanas y que gozan de fuero.
  11. Archivo Parroquial San Miguel Arcángel de Cabo Rojo (APSMACR), L9D, F7.
  12. APSGASG, L1D, F90v.
  13. Caro de Delgado, Aida R.Villa de San Germán sus derechos y privilegios durante los siglos XVI, XVII, y XVIII." Instituto de Cultura Puertorriqueña: San Juan, 1962, 132. 
  14. Méndez Muñoz, Andrés R. “Pobladores del Partido de San Francisco de la Aguada en los juicios de residencia para finales del siglo XVII.” Hereditas, Revista de Genealogía Puertorriqueña / Sociedad Puertorriqueña de Genealogía 7, núm. 2 (Año 2006): 70-72. (65-73).
  15. Méndez Muñoz, Andrés R. “Pobladores del Partido de San Francisco de la Aguada en los juicios de residencia para principios del siglo XVIII.” Hereditas, Revista de Genealogía Puertorriqueña / Sociedad Puertorriqueña de Genealogía 8, núm. 1 (Año 2007): 4. (3-15).

martes, 15 de marzo de 2022

Estudio de los méritos (1683) de don Juan Ortiz Vélez Borrero como fuente genealógica

Por César A. Zapata Lozada

Una excelente fuente documental para investigación genealógica e histórica lo son las Relaciones o Probanzas de Méritos y Servicios. Estos estaban escritos siguiendo estrictos modelos legales para documentar persuasivamente las probanzas de méritos y narraban hazañas del peticionario a favor de la corona. También incluía información sobre sus antepasados para demostrar su "pureza" de sangre, prestigio de sus antepasados, y los servicios de estos para la corona. Con este documento el peticionario solicitaba a la corona recompensas materiales y simbólicas por sus honras, servicios, y lealtad al rey. Numerosos conquistadores españoles con su mentalidad jerárquica y señorial y animados por las hazañas logradas para la corona lograron obtener alguna merced de la Corona. 

En Puerto Rico tenemos varios personajes históricos que utilizan este proceso para tratar de obtener merced de la corona. Este es el caso de don Juan Ortiz Vélez Borrero quien en 1683 pidió merced de la corona por su participación en la batalla contra Bertrand d'Oregon de 1673 en Piñales, cerca de Añasco [para más información sobre la batalla de Piñales, ver Cardona Bonet, El naufragio del L'Escüeil en Arecibo, Hereditas 11, Núm. 2 (2010)]. Don Juan era natural de San Germán y bisnieto de don Rodrigo Ortiz Vélez, quien fue alcalde ordinario y capitán de la Villa de San Germán de la nueva Salamanca. Don Rodrigo fue el responsable de mudar a la Villa de San Germán a las lomas de Santa Marta alrededor de 1577. 

Firma Juan Ortiz Velez Borrero
Firma de Juan Ortiz Vélez Borrero (1683).

En los méritos de don Juan Ortiz Vélez Borrero encontramos mucha información sobre él, sus antepasados y sus hazañas, y otras personas contemporáneas a él que sirvieron como testigos. También presenta información sobre eventos históricos en los que participaron estas personas. En general, encontramos la siguiente información en los méritos de don Juan Vélez Borrero: 

  • Don Juan Ortiz Vélez Borrero era hijo de don Juan Ortiz Vélez Borrero y doña Leonor de Ortega
  • Sus abuelos paternos fueron Antonio Rodríguez Borrero y Juana Martín Vélez

  • Sus abuelos maternos fueron Francisco de Ortega y Bernardina Ramos. Francisco de Ortega fue electo regidor del cabildo el primero de enero de 1612.
  • Diego González fue el bisabuelo de don Juan Ortiz Vélez Borrero.
  • Tuvo un tío llamado Domingo Vélez Borrero (debe ser hermano de su padre Juan Ortiz Vélez), el cual también participo en la defensa de San Juan durante el ataque Holandés de 1625 y perdió su mano por un balazo quedando manco. Recibió una cédula del Rey en 1628. 
  • Don Juan Ortiz Vélez Borrero era capitán y teniente a guerra de la Villa de San Germán en 1683, nombrado por el Señor Maestro de Campo y capitán general de Puerto Rico y gobernador Gaspar Martínez de Andino (gobernador 1683-1685).
  • Juan Ortiz Vélez Borrero hijo sirvió de alférez de la milicia de la compañía del capitán Rafael Pagán. Sirvió también de capitán miliciano de la villa de San Germán nombrado por el gobernador don Alonso de Campos (gobernador 1675-1678).
  • Juan Ortiz Vélez Borrero hijo sirvió como capitán de guerra de San Germán nombrado por el gobernador don Juan Robles de Lorenzana (gobernador 1678-1683). 
  • Juan Ortiz Vélez Borrero hijo fue nombrado teniente a guerra de San Germán por el gobernador don Gaspar Martínez de Andino (gobernador 1683-1685).
  • Sabemos también que Juan Ortiz Vélez Borrero, hijo, fue designado regidor de San Germán en 1692 por el gobernador don Gaspar de Arredondo por el termino de un año [Aida R. Caro de Delgado. Villa de San Germán, Sus derechos y privilegios duranto los siglos XVI, XVII y XVIII. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueño (1962), 95.]
  • Juan Ortiz Vélez Borrero hijo fue regidor, procurador, y alcalde ordinario de San Germán en diferentes veces. 
  • Busca merced de la corona por sus servicios en la batalla contra Bertrand d'Ogeron, gobernador de la Isla de Tortuga, en su ataque en Piñales en San Francisco de la Aguada en 1673, en donde vencieron a d'Oregon en una sangrienta batalla. 
  • Juan Ortiz Vélez Borrero menciona que por tener estos cargos de gobierno no puede atender los pocos bienes que tiene y no tiene esclavos, que no puede sustentar su persona y familia. 

Información sobre don Juan Ortiz Vélez Borrero padre:

  • A finales de la década de 1640, Juan Ortiz Vélez Borrero padre fue parte de la armada que despacho el gobernador de Puerto Rico don Fernando de la Riva (gobernador 1643 - 1648) para despoblar la isla de Santa Cruz de los franceses que tenían poblada la isla, que fue en la armada de don Juan Alonso de la Riva Agüero, sobrino del gobernador. Resultó herido en su cara, donde perdió la punta de su nariz, parte de la encía superior y los dientes debido a un balazo.  
  • Fue regidor, procurador general, y alcalde ordinario de San Germán.
  • Fue regidor, procurador general, y alcalde ordinario. Participó en la defensa de la Plaza de San Juan durante el ataque holandés de 1625 desde el cañuelo en la salida del río Bayamón. Este debe ser un lugar cerca del fuerte San Juan de la Cruz, conocido como el fuerte del cañuelo en la Isla de Cabras. Para aquel entonces el rio Bayamón desembocaba muy cerca del cañuelo. 

A continuación, varios testigos que proporciono don Juan Ortiz Vélez Borrero para verificar la información que proveyó en el documento sobre sus méritos y otras personas mencionadas en el documento. También encontramos los nombres de estas personas, su edad, y cargos.
  • Manuel García Pagán, Alféres y Alcalde Ordinario de San Germán. 
    Firma de Manuel García Pagán (1683)

  • Antonio de Mercado, vecino de San Germán, de 80 años más o menos, que es pariente de doña Juana de Quiñones, esposa de don Juan Ortiz Vélez Borrero. Antonio conoció los abuelos y padres de don Juan Ortiz Vélez Borrero. 
  • Juan de Cádiz, vecino de San Germán, sargento reformado de la compañía que sirvió al capitán don Bartolomé de la Seda, vecino también de San Germán. Conoció a los abuelos y padres de don Juan Ortiz Vélez Borrero. 
    Firma de Juan de Cáliz (1683)

  • Rafael Pagán, capitán de milicias de San Germán.
  • Ambrosio Jusino, vecino de San Germán, de 74 años más o menos. Conoció a los abuelos y padres de don Juan Ortiz Vélez Borrero. 
    Firma de Ambrosio Jusino (1683)

  • Gabriel del Toro, vecino de San Germán, de 77 años más o menos. Conoció a los abuelos y padres de don Juan Ortiz Vélez Borrero. 
    Firma de Gabriel del Toro (1683)

  • Diego Luyando, vecino de San Germán, de 57 años de edad más o menos. No conoció a los abuelos. Conoció muy bien los padres de don Juan Ortiz Vélez Borrero. No sabia firmar.
  • Don Alonso Menéndez de Valdés, contador de la Real Hacienda de la isla de San Juan de Puerto Rico, presentó los diferentes puestos que tuvo Juan Ortiz Vélez Borrero.
    Firma de don Alonso Menéndes de Valdez (1683)

  • Antonio Rodríguez de Olivencia, de 73 años de edad más o menos. Conoció los abuelos y padres de don Juan Ortiz Vélez Borrero. No firmo por ser manco.
  • Capitán Bartolomé de la Seda, de 74 años de edad más o menos, vecino de San Germán. Pariente en cuarto grado de doña Leonor de Ortega, madre de don Juan Ortiz Vélez Borrero y de Francisco de Ortega, su abuelo materno. Conoció los abuelos y padres de don Juan Ortiz Vélez Borrero. 
    Firma del capitán Bartolomé de la Seda (1683)
    • Jacinto Ortiz de Peña, era sargento mayor de San Germán y paso a ser teniente y capitán a guerra de San Germán en 1679. Entonces nombran a don Juan Ortiz Vélez Borrero como sargento mayor en 1679 para tomar el puesto dejado por Jacinto. Luego, por la muerte de Jacinto Ortiz de Peña, don Juan Ortiz Vélez Borrero toma el puesto dejado por Jacinto y pasa a ser teniente y capitán a guerra el 7 de junio de 1682.  
    • Don Juan de Robles Lorenzana, (gobernador 1678-1683) maestro de campo y gobernador de Puerto Rico, conocía a don Juan Ortiz Vélez Borrero por cinco años. 
    Don Alonso Menéndez de Valdez, contador de la Real Hacienda de la isla de San Juan de Puerto Rico presentó los diferentes puestos militares que tuvo Juan Ortiz Vélez Borrero. Estos fueron:
    • Alférez, en San Germán, en la compañía de milicias por tres años.
    • Capitán de milicia, más de tres años.
    • Sargento de milicia, más de dos años.
    • Capitán a guerra, en el puerto, más de cuatro años.
    El alferez y alcalde ordinario de San Germán, don Manuel García Pagán buscó en los libros del cabildo para verificar los servicios en puestos del gobierno de los abuelos y padres de don Juan Ortiz Vélez Borrero. A continuación, la información obtenida por don Manuel García Pagán:
    • Elección del 1ro de enero de 1612, salió electo alcalde ordinario Antonio Rodríguez Borrero, abuelo paterno; Salió electo regidor Francisco de Ortega, abuelo materno. 
    • Elección del 1ro de diciembre de 1623, salió electo fiel ejecutor Diego González, bisabuelo de Juan Ortiz Vélez Borrero (lamentablemente no dice si era bisabuelo paterno y materno). 
    • Elección del 1ro de enero de 1631, salió electo Juan Ortiz Vélez Borrero padre, como procurador general de San Germán.
    • Elección del 1ro de enero de 1632, salió electo Juan Ortiz Vélez Borrero padre, como regidor de San Germán.
    • Elección del 1ro de enero de 1639, salió electo Juan Ortiz Vélez Borrero padre, como regidor de San Germán.
    • Elección del 1ro de enero de 1641, salió electo Juan Ortiz Vélez Borrero padre, como alcalde ordinario de San Germán.
    • Elección de 1646, salió electo Juan Ortiz Vélez Borrero padre, como regidor de San Germán.
    • Elección de 1651, salió electo Juan Ortiz Vélez Borrero padre, como regidor de San Germán.
    • Elección del 1ro de enero de 1659, salió electo Juan Ortiz Vélez Borrero padre, como acalde ordinario de San Germán.
    • Elección del 1ro de enero de 1661, salió electo Juan Ortiz Vélez Borrero padre, como alcalde ordinario de San Germán.
    • Elección del 1ro de enero de 1662, salió electo Juan Ortiz Vélez Borrero hijo, como regidor de San Germán.
    • Elección del 1ro de enero de 1665, salió electo Juan Ortiz Vélez Borrero padre, como regidor de San Germán.
    • Elección del 1ro de enero de 1668, salió electo Juan Ortiz Vélez Borrero padre, como alcalde ordinario de San Germán.
    • Elección del 1ro de enero de 1670, salió electo Juan Ortiz Vélez Borrero hijo, como alcalde ordinario de San Germán.
    • Elección del 1ro de enero de 1675, salió electo Juan Ortiz Vélez Borrero hijo, como regidor de San Germán.

    Cédula para Domingo Vélez Borrero 


    Además, don Alonso Menéndez de Valdés certificó que encontró en el libro primero donde se encontraban las cédulas y títulos despachados por su majestad, una cédula real, número 152, para Domingo Vélez Borrero, vecino de la villa de San Germán. Esta cédula fue en reconocimiento de sus servicios en el encuentro con el enemigo holandés al tomar una lancha enemiga. Este recibió un balazo en el brazo derecho por la muñeca, quedando manco, lo que no lo dejó dar servicio al rey. Le dieron una plaza ordinaria de soldado, y que fuera pagado a la misma vez que los demás soldados. Esta cédula estaba fechada el 30 de junio de 1628. Esta certificación menciona que se sacó para que se use donde convenga en el pedimiento de don Juan Ortiz Vélez Borrero, ya que Domingo Vélez Borrero era tío de este. 

    Transcripción de algunos folios de los méritos

    Folio 1

    El capp y theniente de cappan de guerra Juan Ortiz Velez Borrero que lo soy de esta villa de San German de esta isla de san juan de puerto rico por el senor maestro de campo don gaspar martinez de andino gobernador y cappan general de esta dha villa por su majestad que Dios guarde ... en la mejor bia y forma que aia lugar a mi derecho parezco ante vuestra majestad y digo que yo tengo necesidad de haser cierta y verdadera informacion de "moribus et vita" del conocimiento de mis abuelos paternos y maternos, y del conocimiento de mis padres, de como fueron personas honrradas de buena vida fama y costumbres, limpios de toda mala rassa, de moros, ni judios, ni penitenciados del santo, oficio de la sancta inquisicion, y como tales sirvieran a su majestad con los oficios honorificos de esta dha villa de regidores, alcaldes hordinarios, y acudiendo a todas las ocasiones que se ofrecieron de su Real servicio en defensa de toda esta isla y de los que yo tengo servidos y que los testigos que presentare se examinen por extensa de este interrogatorio de preguntas que ante vuestra majestad presento, con el juramento necesario por tanto.

    A vuestra majestad pido y supplico lo aia por presentado y que se me reciba la dha informacion por el tenor de dho interrogatorio, interponiendo en el, Vuestra Majestad su autoridad y decreto judisial conforma tanto cuanto se pueda y aia lugar para que haia la ...que por derecho, aia lugar adonde fuere presentada y fecha? se me mande dar un traslado vos?, mas?, que en ello refiere? ....lo cual pido y en .......

    Folio 1v

    Primeramente de las generales de la ley digan

    yten - si conosieron a Antonio Rodriguez Borrero y a Juana Martin Velez mis abuelos paternos, y a Francisco de Ortega y a Dona Bernardina Ramos, mis abuelos maternos, y si saben que fueron personas honoradas de buena vida fama y costumbres, limpios de toda mala rassa, y como tales sirvieron a su majestad los oficios de regidores, alcades hordinarios, en esta dha villa, y acudiendo a todas las ocasiones que le ofresian, de enemigos, en todas las costas de esta isla digan.

    yten - si saben que Juan Ortiz Velez Borrero mi padre fue casado y velado en ? de la santa madre yglesia con dona Leonor de ortega mi madre y que yo soy su hijo legitimo y por tal me criaron y alimentaron llamandome hijo y yo a ellos Padre y madre, y que el dho mi padre ocupo los oficios de govierno de esta villa de Regidor procurador general y alcalde ordinario, diferentes vesses, y que en las ocasiones que le ofrecieron del servicio de su majestad, acudio el dho mi padre a la defensa de esta isla en estas costas, y el ano de beinte y cinco que gano el enemigo olandes la ciudad de Puerto Rico, acudio el dho mi padre, y se hallo en los Re encuentros que huvo con el dho enemigo en baiamon y en la fuersa del Cañuelo que tenia ocupada el dho enemigo, donde se le matto cantidad de gente, mostrando en dhas ocasiones como buen soldado, y guardando la orden de su cappan y asi mismo, despues que salio la armada, de la dha ciudad que bino al puerto de san franco a adenifarse? del dano que resibio en la dha ciudad echando cantidad de gente en tierra, donde llaman la ..? se hallo el dho mi padre con los demas, pesinos, con su cappan donde se le mato al enemigo cantidad de gente y asi mismo el ano de sinquenta, en la armada que despacho el maestro de campo Don fernando de la riva aguero gobernador y cappan general que fue de esta isla, para despoblar la isla de Santa Cruz de los franceses, que la tenian poblada de que fue por general de la dha armada Don juan alonso de la riva aguero, su sobrino, fue el dho mi padre en compañía de su cappan y de mas becinos que fueron de esta villa en el encuentro que se tuvo por la mañana.

    Defensa de San Juan del ataque holandés

    Juan Ortiz Vélez padre se destacó en la defensa de San Juan durante el ataque holandés de 1625. Basado en la información contenida en los méritos de Juan Ortiz Vélez Borrero hijo y otras fuentes, he podido precisar en que batallas participaron Juan Ortiz Vélez padre y su hermano Domingo Vélez Borrero. En el caso de Juan Ortiz Vélez padre, este participó en las escaramusas del 14, 15 y 16 de octubre en la boca del río Bayamón (para aquel entonces la boca del río Bayamón estaba localizada cerca de isla de cabras hacia la boca de la bahia de San Juan) y la toma del fuerte del cañuelo, bajo el mando del capitán Andrés Botello y Cabrera. Su hermano Domingo Vélez Borrero estuvo presente en las mismas batallas, pero aparentemente fue herido en una de las primeras escaramusas cuando tomaron las lanchas holandesas. 

    Conclusion


    Como podemos ver estos documentos contienen información muy valiosa que nos puede ayudar a reconstruir la historia y genealogías de las personas envueltas y de los testigos usados para corroborar las hazañas presentadas. En este documento podemos ver que Juan Ortiz Vélez Borrero proviene de una de las familias prominentes de San Germán y como esta familia participó en la vida politica y militar de San Germán y Puerto Rico.

    Quiero agradecer al Dr. David M. Stark por proveer comentarios e información para mejorar este blog. 

    Otras publicaciones del autor (disponibles en Amazon):

    Bibliografía


    Archivo General de Indias, Indiferente,130, N.63 - PARES: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/240587

    Cardona Bonet, Walter A. "El naufragio del L'Escüeil en Arecibo, Puerto Rico" Hereditas 11, No. 2 (2010), 50-65.

    Minero González, Manuel. 1625 Diario del Ataque holandés a San Juan de Puerto Rico, San Juan: Prenauta LLC, 2020.

    Vélez Acevedo, Ricardo. "Rodrigo Ortiz Vélez una revaluación genealógica" Hereditas 20, No. 2 (2019), 115-134. 

    "Listado de Gobernadores de Puerto Rico," Portal electrónico de Jorge R. Schmidt Nieto, accessed November 29, 2021, https://academic.uprm.edu/jschmidt/id150.htm 

    miércoles, 17 de noviembre de 2021

    Los Betancourt de San Germán

    Por Kevin Villamil Rosado

    Recientemente estaba ayudando a mi concuñado con su árbol genealógico. Al iniciar la búsqueda de los parientes inmediatos para ambos de sus padres me topo con el apellido Betancourt, el cual es el segundo apellido de su querida madre. Inmediatamente me llama la atención, pues no lo había investigado antes, ni sabia de su procedencia. ¿Será catalán, baleárico, o francés? 

    A medida que voy avanzando en la ascendencia de los parientes Betancourt paso inmediatamente de Mayagüez a San Germán. Al llegar a los más antiguos ascendentes en San Germán, me encuentro con al menos dos actas de defunción para dos hermanas de apellidos Betancourt y Seda (o de la Seda), ambas oriundas de Arecibo, e hijas de Zenón Betancourt y Carmen Seda, y en las actas se establece que él es Francés y ella de Camuy.

    Al investigar me encuentro que en Ancestry y Family Search hay muchas personas con este apellido, pero ninguna de origen francés, sino procedentes de las Islas Canarias. Consulté con varios compañeros de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía como la Sra. Lorraine de Castro, quien recopila hace muchos años los franceses que se establecieron en la Isla, pero esta me indico que no tenía ninguno con este apellido. Según me han expresado varios miembros de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía, y otros compañeros genealogistas, este apellido es una adaptación Canaria del apellido Bethencourt, apellido francés (de Normandía). Hay muchísimas variantes para este. Lo Podemos encontrar escrito como Betancort, Bentancourt, Betancourth, Betancur, Betancurt, Bethancourt y probablemente de otras formas más. Este apellido se encuentra con gran representación en pueblos de la Isla como Trujillo Alto, Trujillo Bajo, Carolina, Río Grande, Caguas, Río Piedras, San Lorenzo, Arecibo, Bayamón, Canóvanas, Loíza, Juncos, Gurabo y otros.

    En San Germán, no aparecen matrimonios para Betancourt en el más antiguo libro de matrimonios. Tampoco en el libro 5 (1793-1801), o en el libro 6 (1801-1805), o en el libro 9 (1814-1831), o en el libro 10 (1831-1851). Al buscar en los pueblos limítrofes, no encontré ningún Betancourt en los primeros libros para matrimonios de Yauco o los primeros dos para Lajas. En Cabo Rojo encontré a Rosalía Brunety Betancour, h.l. de Antonio y María de la Merced, natural de Cumaná, Venezuela casando en 1822 con Antonio Matey y Agustino, natural de Córcega. 

    En Mayagüez, encontré a doña María del Carmen Betancur y Velasco, h.l. de don José y doña Catalina, todos de la ciudad de Santo Domingo, casando en 1831 con Manuel Manzano. Encuentro también a don Juan Manuel González Betancour, h.l. de don Miguel y doña María, todos naturales de las Islas Canarias, casando en 1805 con Juana Cruz Borrero y Cintrón. Después, en libros de matrimonios subsiguientes encuentro el matrimonio entre Santiago Gutiérrez Betancour casando con Amalia Lloreda y González (L-7 1833-49), a José Balbino Betancour casando con María Elvira Ramírez (L-10 1857-61) y a José Betancour casando con Florencia Martínez (L-14 1874-78). Ninguno de estos individuos guarda relación con los de San Germán.

    En San Germán encontré al menos cinco hermanos con este apellido nombrados Adelaida, Eulalia, Dionicio, Bárbara y José Ramón, Betancourt y Seda. Todos hijos legítimos del matrimonio entre Zenón Betancourt y Carmen de la Seda. Decidí hacer una consulta en el grupo prgenealogy-nw@groups.io, e inmediatamente recibí información que apuntaba hacia la familia Betancourt del Olmo.  

    Esta familia se origina en Arecibo con el matrimonio entre José Ramón Betancourt Méndez, natural de Caracas, Venezuela, hijo legítimo de don Carlos Betancourt y doña Gerónima Méndez con Juana Antonia del Olmo y Matos, natural de Arecibo, hija legítima de Nicolás Rodríguez del Olmo y de María de Matos Correa, el 9 de septiembre de 1791 en Arecibo.  Siendo testigos don Pedro Rivera, don Tomás Goitia y Francisco Fernández. 

    Nicolás Rodríguez del Olmo y María de Matos Correa se casaron en Arecibo el 17 de Julio de 1748. Nicolás, hijo legítimo de don Nicolás Rodríguez del Olmo y doña María del Rosario y María siendo hija legítima de Juan Blas de Matos Colón y Francisca de los Reyes Correa Colón. Este matrimonio fue dispensado de un 3ro con 4to grado de consanguinidad. Lo que demuestra cuan antiguas eran estas familias en la isla. 

    El matrimonio entre José Ramón Betancourt Méndez y Juana Antonia del Olmo y Matos tuvo una prole numerosa en Arecibo con más de una docena de hijos identificados.  Entre estos, Sebastián, María José, Juan Lorenzo, Zenón, José, Francisca, Luisa, María del Carmen, Miguel, Ramona, Juana, María, María Ramona, José Antonio Nazario, Antonia y Juan Lorenzo. Varios de estos no llegaron a su adultez. 

    Volviendo a los Betancourt del Olmo en Arecibo, el matrimonio entre Zenón y María del Carmen tuvo lugar en Camuy y se encuentra registrado en el primer libro de matrimonios de la Iglesia San José de Camuy (1824-1827).  Zenón Betancourt del Olmo, natural de Arecibo e hijo legítimo de Don Ramón Betancourt y de Doña Juana del Olmo, ya difuntos y María del Carmen de la Seda y Collazo, natural de Manatí (sic.) e hija legítima de Don Pedro de la Seda, difunto y de Doña María del Rosario Collazo. Contrajeron matrimonio el 27 de octubre de 1828.  

    No he podido corroborar por qué razón pasan a San Germán o cuando. En el censo poblacional de San Germán para 1860, encuentro a doña María del Carmen Seda y Collazo residiendo en el pueblo, viuda, de 44 años, costurera y con ella viviendo los siguientes hijos; Eulalia de 25 años, soltera, Adelaida de 24 años, soltera, ambas también costureras, Dionicio de 18 años, Practicante (sic.), Barbanera (Bárbara) de 6 años y un nieto, Juan Betancourt (no se indica de quien es hijo) de un mes de nacido. Todos reciben el tratamiento de don o doña. Más adelante, en el mismo censo, encuentro a José Ramón de estado casado y listado como cabo de sala de hospital, 23 años y a su hermano Dionicio como practicante de hospital y listado como soltero y de 20 años de edad. Tal vez José Ramón vivía en el pueblo mientras trabajaba y su familia residía en otra parte. ¿Me pregunto, habría nacido Barbanera (Bárbara) en San Germán? De ser así, Zenón Betancourt del Olmo debió fallecer en esta ciudad.

    En el censo de 1868,  encuentro a José Ramón en Lajas, casado y con una hija y a Dionicio en el barrio Sabana Eneas de San Germán, también casado y con dos hijos. De estos cuatro hermanos, sus descendientes pasan a Lajas, Cabo Rojo y Mayagüez.

    Conclusión


    He podido corroborar que el 95% de las personas con el apellido Betancourt en el área oeste de la isla descienden de los Betancourt y Seda de San Germán que llegan de Arecibo. Resulta también curioso como la tradición oral en una familia puede distorsionarse cuando vemos los datos dados en las actas de defunción de Eulalia y Adelaida, donde indica que el padre de estas era de origen francés. El hecho de que no había otros Betancourt en la región al momento de estas defunciones pudo jugar un papel en esta aseveración en conjunto con el hecho de que los descendientes no contaran con más lujo de detalle sobre sus antepasados en Arecibo. Es muy posible también que muchas personas que llegaron a la isla procedentes de Venezuela, luego de su separación de España, fuesen descendientes de Canarios que colonizaron ese país desde principios del siglo XVII. 

    Bibliografía


    Hernández González, Manuel. Los Canarios en la Venezuela Colonial (1670-1810)

    Ojeda Reyes, Felix. El Desterrado de Paris. Biografía del Doctor Ramón Emeterio Betances     (1827-1898). Ediciones Puerto, 2001.

    Rodríguez Mendoza, Félix. La emigración del noroeste de Tenerife a América durante          1750-1830.

    Irizarry Kritsidimas, Eunice, Ana Maggie Romanillos, y María Socorro Rivera.        Transcripción de Libros Parroquiales del Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel de         Cabo Rojo. San Juan: Sociedad Puertorriqueña de Genealogía, 2005             www.genealogiapr.com/descargas

    Archivo Histórico Municipal de San Germán, Censo Poblacional de 1860

    Archivo Parroquial San Felipe Apóstol de Arecibo

    Archivo Parroquial San Miguel Arcángel de Cabo Rojo

    Archivo Parroquial Nuestra Señora Candelaria de Lajas

    Registro Civil de Puerto Rico, Lajas, San Germán – Ancestry.com

    Ecos del Archivo: Desvelando las Historias de la Rebelión de San Germán de 1711

    Un viaje a través de los Legajos: Algunos rostros detrás de la lucha por los derechos y privilegios de San Germán. Por César A. Zapata Lozad...