Mostrando las entradas con la etiqueta González. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta González. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2025

Ecos del Archivo: Desvelando las Historias de la Rebelión de San Germán de 1711

Un viaje a través de los Legajos: Algunos rostros detrás de la lucha por los derechos y privilegios de San Germán.

Por César A. Zapata Lozada

El periodo comprendido entre 1701 y 1712 en Puerto Rico no fue una época de calma. Fue el escenario de un profundo pulso de poder entre San Juan y San Germán que algunos historiadores llaman la Rebelión de San Germán. Queremos ir más allá de las fechas y los hechos, y sumergirnos en las vidas de los hombres y mujeres que protagonizaron este desafío a la autoridad central, basándonos en documentos de la época.

Lo que presentamos se nutre de la investigación directa de los legajos del Archivo General de Indias, específicamente de la Escribanía de Cámara, 9A1, el 137 y Santo Domingo, Legajo 2295. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al Dr. Antonio Sotomayor Carlo por compartir uno de estos valiosos legajos y a Kevin Villamil por su crucial ayuda en la investigación. Aquellos que deseen una visión más profunda del tema, tienen excelentes referencias en las publicaciones del Dr. Francisco Moscoso y Francisco Lluch Mora.

El origen del conflicto: Un privilegio de 1590

La mecha de esta "rebelión" fue encendida por un derecho antiguo. En 1590, la Audiencia de Santo Domingo había concedido a la Villa de San Germán unos privilegios que limitaban el poder del Gobernador de Puerto Rico. Uno de los más importantes era que no se podía obligar a los vecinos de San Germán a prestar servicios en San Juan, excepto en caso de ataque inminente, y que, aun así, no podían ser retenidos por más tiempo del necesario ni empleados en otros menesteres.

Este derecho generó roces constantes con los gobernadores, pero el conflicto escaló durante la administración de los gobernadores Gutiérrez de la Riba (conocido como "el terrible") y, posteriormente, Francisco Danio Granados.

La chispa de 1711

En 1711, el Gobernador Danio Granados, creyendo inminente un ataque inglés, ordenó a los milicianos de los partidos de la isla—incluyendo San Germán, Aguada, Arecibo, Ponce y Coamo—reportarse en San Juan.

La escuadra de San Germán, sin embargo, hizo un acto de desafío rotundo: al llegar cerca de San Juan y no ver barcos enemigos, decidieron regresar a su villa, negándose a entrar en San Juan. En este punto, la resistencia se convirtió en una abierta rebeldía, y es aquí donde entran en escena nuestros personajes.


Rostros de la Resistencia: Personajes de 1711

Muchos de estos nombres no son desconocidos; de hecho, aparecen en los árboles genealógicos de muchas familias del suroeste, demostrando que la historia de Puerto Rico es, también, una historia de familia.

1. Los Cautelosos: La Familia Ramírez de Arellano

En los legajos aparece el capitán Antonio Ramírez de Arellano, de 58 años en 1711, una edad avanzada para la época. Aquejado por "achaques del lomo" debido a una caída de caballo, excusaba su asistencia a San Juan para dar informes o presentarse ante el gobernador. Sus hijos, Baltazar (Sargento Mayor y Alcalde Ordinario), Sebastián, Andrés y Juan, también figuran.

  • Dilema de Influencia: Si bien el gobernador los menciona con cautela, señalando que los capitulares de San Germán "son todos familias", los Ramírez de Arellano parecen haber mantenido una posición cautelosa y neutral. Se dedicaban a diligenciar las órdenes del gobernador y enviar información, buscando, a mi parecer, conservar su influencia tanto ante la autoridad central como entre los ciudadanos rebeldes de la Villa.

2. El Motor de la Rebeldía: Sebastián González de Mirabal (y su familia)

Aunque la historia de esta familia merece una novela, no podemos obviar el papel de Sebastián González de Mirabal, a quien podríamos considerar el motor inicial de la rebeldía. Su esposa, María Verdugo Segarra, y su hijo, el clérigo Manuel Francisco de Mirabal, también jugaron roles protagónicos que les causaron grandes penalidades. ¡Dejaremos la epopeya de los Mirabal para otra ocasión!

3. Los Pagán: La llama de la instigación

Los Pagán, ancestros de gran parte de las familias del suroeste y presentes en la zona desde mediados del siglo XVII, participaron activamente en la instigación de la rebelión.

  • Rafael Santiago Pagán (ca. 1660): Notario público, ex-alcalde ordinario, dueño de modestos bienes y, según los documentos, una persona apasionada y de mando. Rafael fue uno de los principales instigadores de la rebeldía, afirmando que los milicianos estaban amparados por una cédula real. Junto a su sobrino, Manuel García Pagán, y Cristóbal de Lugo, redactó un memorial pidiendo protección a la Audiencia de Santo Domingo.

  • Manuel García Pagán (ca. 1680): Procurador general de San Germán y sobrino de Rafael. Participó activamente en la instrucción de los milicianos y en la planificación de un viaje a Santo Domingo.

  • Juan Felipe Pagán (ca. 1670): Ayudante y miliciano de San Germán y pariente de Rafael con un "tercero con cuarto grado de consanguinidad", un ejemplo claro de cómo el poder local se concentraba en familias entrelazadas.

  • Gerardo Pagán: Figura breve, incluido en la lista de los milicianos rebeldes fugados.

El Épico Viaje y la Captura

Rafael y Manuel, junto a otras nueve personas—incluyendo al joven Francisco de Torres de Figueroa (quien se unió al viaje con la intención de pagar una promesa a la Virgen de la Altagracia en Higüey)—, partieron hacia Santo Domingo desde la Isla de Ratones (Joyuda, Cabo Rojo) en una canoa provista por Pedro de Segarra.

Cerca de la Isla de Mona, fueron interceptados por una balandra corsaria francesa. Al ser tomados prisioneros y entregados a las autoridades españolas en San Juan, Rafael protagonizó un acto de desesperación y astucia: intentó pedir santuario agarrándose al cerrojo de la Ermita de la Concepción, muy cerca de La Fortaleza, llegando a forcejear con dos cabos para evitar ser llevado ante el gobernador. Fue engrillado en el Morro, acusado de instigar la rebelión.

4. Las víctimas y los dobles juegos: Los Segarra

La familia Segarra, ligada a los González de Mirabal y otras familias influyentes de San Germán, se vio envuelta en las vicisitudes.

  • María Verdugo Segarra: Esposa de Sebastián González de Mirabal. Padeció la confiscación de sus bienes dotales y la reducción a la limosna por la participación de su esposo e hijo, un testimonio conmovedor de las consecuencias personales de la política.

  • Pedro Segarra: Hermano de María, fue Alcalde Ordinario y, aunque lideró un grupo para reemplazar a los milicianos rebeldes, suministró las canoas para la expedición de Rafael Santiago Pagán a Santo Domingo. ¿Estaba jugando en ambos bandos, o simplemente fue coaccionado, como alegó ante el gobernador?

  • Juan Segarra: Hermano de María. Había sido despojado de su cargo de cabo militar y capitán del puerto de Cabo Rojo. Rechazó airadamente el intento del gobernador de reinstalarlo sin antes restituir sus títulos y honores, una muestra de su orgullo inquebrantable, y desafío del poder central, aun cuando el gobernador era arbitrario y poderoso. 

5. El Desafío Abierto: Cristóbal de Lugo

Capitán de la milicia, Cristóbal de Lugo fue clave, siendo uno de los redactores del memorial a la Audiencia de Santo Domingo y un instigador activo, a pesar de alegar constantemente "achaques" y enfermedad para no acudir a San Juan a pesar de las ordenes del gobernador para que le proveyera información en persona.

Cuando el gobernador finalmente ordenó su arresto, Cristóbal, bajo el cuido del miliciano Juan Felipe Pagán, se armó de su espadín e insignia. Al llegar al Río Culebrinas, le declaró a Juan Felipe que "Prefiero perder mi vida que ir a San Juan." Desenvainó su espada, amenazó a Juan Felipe y se fugó con otros milicianos, su destino final incierto. 


Una Perspectiva Detallada

El estudio de estos legajos del Archivo General de Indias nos ofrece más que fechas; nos brinda detalles íntimos, las relaciones de parentesco que unían a los líderes y la compleja red de lealtades y resentimientos que definieron la vida en la Villa de San Germán. Esperamos que esta inmersión en las historias personales de 1711 haya arrojado un poco de luz sobre este fascinante y vital capítulo de la historia puertorriqueña.

Otras publicaciones del autor (disponibles en Amazon):


sábado, 9 de septiembre de 2023

Nuevos hallazgos sobre Juan Martín Zapata (1714-1797)

Por César A. Zapata Lozada
Actualizado 1ro de enero de 2024

Las investigaciones genealógicas nunca terminan y siempre hay algo que buscar. La genealogía como ciencia auxiliar de la historia no debe concentrarse solamente en fechas y nombre de familiares. Es muy importante entender la historia y el contexto de la época en que vivieron nuestros antepasados para poder entender sus vidas. Es por eso que he seguido investigando a mis antepasados de la familia Zapata y en este blog voy a actualizar información que he compartido anteriormente en el blog Los Zapata del suroeste de Puerto Rico

Quiero agradecer a Jayne JS, moderadora del grupo Investigaciones Genealógicas de Familias de Puerto Rico en Facebook, por compartir información muy valiosa sobre María de los Santos González, primera esposa de Juan Martín Zapata. Volviendo a los nuevos hallazgos sobre Juan Martín Zapata, quiero actualizar información presentada anteriormente por mi y otros historiadores.

Sabíamos que Juan Martín Zapata había vivido en Santo Domingo porque en su acta de defunción menciona que su esposa era del pueblo de San Carlos en la Española y también que su hija Bernardina era de la Ciudad de Santo Domingo. Ahora bien, no teníamos más información al respecto y no podíamos establecer el periodo en que vivió en Santo Domingo y que se mudó al área suroeste de Puerto Rico. Hemos encontrado el acta de defunción de su primera esposa María de los Santos González, y el acta de bautismo, matrimonio, y defunción de su hija Bernardina, lo que me ha ayudado a establecer con un poco más de certeza el periodo en que Juan Martín vivió en Santo Domingo y que posiblemente se mudó al área suroeste de Puerto Rico. 

Para establecer el periodo en que Juan Martín estuvo en Santo Domingo, he encontrado varias actas de bautismos que nos pueden ayudar. Encontré que Juan Martín fue padrino de un niño en San Juan en octubre de 1740, por lo que nos indica que estaba en San Juan para esa fecha. Luego encuentro a Juan Martín apadrinando un niño en Santo Domingo en enero de 1743, indicándonos que ya estaba en Santo Domingo para esa fecha. Encontramos el bautismo de su hija Bernardina en Santo Domingo en 1747, lo que puede indicar que Juan Martín y María de los Santos se hayan casado alrededor de 1746. Lamentablemente los libros de la Catedral de Santo Domingo saltan desde abril de 1746 hasta septiembre de 1751. No he encontrado su matrimonio antes de abril de 1746, lo que sugiere que se casó luego de esa fecha y basado en la fecha de nacimiento de Bernardina, podemos inferir que el matrimonio pudo ocurrir en agosto o septiembre de 1746. 

Encontramos también el acta de defunción de María de los Santos González. Falleció en San Juan el 16 de noviembre de 1749. Esto nos indica que luego que nació Bernardina, Juan Martín y su esposa María de los Santos se mudaron a San Juan. Para establecer cuando Juan Martín se mudó a San Germán, podemos utilizar la fecha del matrimonio (5 de marzo de 1764) de su hija Bernardina como un posible evento que pudo influenciar a Juan Martín a mudarse. Bernardina tenía 16 años cuando se casó, así que debió haber estado al cuidado de su padre desde que su madre falleció a sus 2 años de edad. La primera hija del matrimonio de Juan Martín con Baltazara López de Victoria nació aproximadamente en 1766. Así que es posible que Juan Martín se haya mudado a San Germán alrededor de 1764-1765. 

Basado en la información que he encontrado, puedo establecer que Juan Martín ya estaba en Santo Domingo para 1743 y estaba de vuelta en Puerto Rico para 1749.

A continuación les presento la información sobre Juan Martín, María de los Santos González, y su hija Bernardina. 

Juan Martín Zapata, hijo de Marcos y María de Flores Bello, se casó en Santo Domingo alrededor de 1746 con María de los Santos González. Tuvieron a:
  1. Bernardina, nació en Santo Domingo el 17 de mayo de 1747. Fue bautizada el 4 de junio de 1747. El acta de bautismo dice que Juan Martín y María eran parroquianos. Su padrino fue Joseph Martín y los testigos fueron Tomás Espinosa y José Montero. [Archivo Parroquial Catedral Santo Domingo, libro de bautismos 1741-1748, folio 204] Se casó en San Juan, Puerto Rico, con Ángel de Reyna, hijo de Antonio y María Teresa de Acosta, el 5 de marzo de 1764. Ángel era soldado de presidio. [Archivo Histórico Arquidiocesano de San Juan, libro tercero matrimonios, folio 118]. Bernardina falleció de 35 años en Fajardo el 5 de noviembre de 1782. Al fallecer Bernardina era viuda. [Archivo Parroquial Santiago Apóstol de Fajardo, libro defunciones, folio 68] Tuvieron los siguientes hijos:
    1. Antonio, mencionado en el acta de defunción de Juan Martín Zapata.
    2. Inés Manuela, nació en San Juan el 9 de octubre de 1767. Su padrino fue Sebastián de Ojeda. [Archivo Arquidiocesano de San Juan, libro bautismos 1757-1771, folio 143v]
    3. Párvulo, falleció en Fajardo del 6 de diciembre de 1777. [Archivo Parroquial Santiago Apóstol de Fajardo, libro defunciones, folio 37]
    4. José, falleció en Fajardo el 5 de octubre de 1782. [Archivo Parroquial Santiago Apóstol de Fajardo, libro defunciones, folio 66v]
Bautismo de Bernardina Zapata en Santo Domingo

Matrimonio de Bernardina Zapata en San Juan

Defunción de Bernardina Zapata en Fajardo

Otras publicaciones del autor (disponibles en Amazon):

Bibliografía

  • Archivo Histórico Arquidiocesano de San Juan
  • Archivo Catedral Santo Domingo
  • Archivo Parroquial San Felipe Apóstol Fajardo

Ecos del Archivo: Desvelando las Historias de la Rebelión de San Germán de 1711

Un viaje a través de los Legajos: Algunos rostros detrás de la lucha por los derechos y privilegios de San Germán. Por César A. Zapata Lozad...