domingo, 1 de septiembre de 2024

Lista de Catalanes que imigraron a Cabo Rojo

Por César A. Zapata Lozada

Estudiando los libros sacramentales de la parroquia San Miguel Arcángel de Cabo Rojo, otros libros y documentos históricos, he podido identificar a un número de personas procedentes de Cataluña que se asentaron permanentemente, o que vivieron temporeramente en Cabo Rojo. En este grupo de Catalanes se encuentran los padres de algunos proceres puertorriqueños, como Salvador Brau. Encontramos otros apellidos comunes en Cabo Rojo como los Brau, Carbonell y Comas. Muchos descendientes de estas personas viven actualmente en el area suroeste de Puerto Rico. Espero que esta lista sea de ayuda a otros genealogistas. 

A

ALMIRALL SALA, ANTONIA. Natural de Villafranca del Panadés (Barcelona). Hija de José y Lugarda. Casada en Cabo Rojo con Luis Antonio Oliviery, hijo de Esteban y Mercedes, en abril de 1853. Falleció antes de 1860. FUENTE: APSMACR, Libro sexto de matrimonios, 1849-1858, folio 123. APSMACR, Libro séptimo de matrimonios, 1858-1859, folio 84v.

ALMIRALL SALA, ISABEL CRISTINA ANTONIA. Natural de Villafranca del Panadés (Barcelona). Hija de José y Lugarda. Casada en Cabo Rojo con José Ramón Carbonell del Toro, hijo de José Ramón y Lorenza el 12 de enero de 1857. FUENTE: Libro sexto de matrimonios, 1849-1858, folio 222v.

ALMIRALL SALA, MARÍA de los DOLORES, natural de la Villa Franca del Penedés (Barcelona). Hija de José y Lugarda. Casada en Cabo Rojo con Narciso Vinardell Torres, natural de Cataluña en mayo de 1849. FUENTE: APSMACR, Libro sexto de matrimonios, 1849-1858, folio 5v.

ALZINA, MAGDALENA. Natural de Cataluña. Casada con Bartolomé Brau, natural de Cataluña (ver entrada de Bartolomé Clemente Jacinto Brau Martí.). Llega a Puerto Rico en el año 1835 con tres hijas para reunirse con su esposo que reside en Cabo Rojo. Fue sepultada en Cabo Rojo el 22 de Julio 1837. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 109. APSMACR, Libro noveno de defunciones, folio 296v.

ARGILAGÓS PORTA, MARGARITA. Natural de Torredembarra (Tarragona). Nacida c. 1795. Hija de Antonio y Margarita. Casada con José Soler Mercader. Tenia 37 años de edad cuando llega a Puerto Rico en 1832 a reunirse con su marido, que reside en Cabo Rojo. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 113. AGI, Indif. Gral. Leg. 2153.

ARNAU BORI, JOSÉ.  Natural de Calella (Barcelona) Hijo de José y Magdalena. Nacido c. 1831. Soltero. Soldado del Reg. de Valladolid, 5a. Co. Fallece en el Hospital Militar Provisional de Cabo Rojo en 1856, a los 25 años, Cabo Rojo. FUENTE: CSJ Def. Mil. (1854-1869) EC, p. 113, #143

B

BERENGUER, SALVADOR. Natural de Cataluña. Nacido c. 1744. Capitán del fuerte de Lamela en 1799. Regidor 6to en 1812. Regidor en 1814. Alcalde de Cabo Rojo en 1820. Casado con Micaela Rodríguez. No tuvieron hijos. Falleció de 77 años de edad en Cabo Rojo el 24 de abril de 1821. Tuvo por lo menos 12 esclavos. Sus nombres eran: Francisco, Juan, Juan del Rosario, Bárbara, Hipólita, Josefa, Elena, María, Juana, Lucas, María Paula, y Pablo. FUENTES: AGPR, FGE, Municipios: Cabo Rojo, Caja 416, Ataque Ingles 1799 contra Puerto Real y Acta de Cabildo, 3 de octubre de 1820. APSMACR, Libro primero de defunciones, 1781-1795, folio 385. APSMACR, Libro segundo de defunciones, 1795-1806, folios 197 y 199. APSMACR, Libro tercero de defunciones, 1806-1812, folios 29, 41v, 63v, 80v, y 101v. APSMACR, Libro cuarto de defunciones, 1812-1817, folios 38v y 55. APSMACR, Libro quinto de defunciones, 1817-1821, folios 13, 68v, 166v, y 241v. RAMOS RAMIREZ DE ARELLANO, ANTONIO. 2003. Inmigrantes a Cabo Rojo, fines de siglo 18 y 19. Nuestra Herencia. New York: A Hispanic Genealogical Society of New York Publication. Volumen 6.4. Pág. 1.

BELLOCH GRIVER, ANTONIO. Natural de Mataró (Barcelona). Hijo de Antonio y Sempreniana. Profesor en medicina y cirugía. Soltero. Falleció en Cabo Rojo de 34 años de edad el 10 de octubre de 1835.  Hizo testamento extrajudicial el 3 de octubre de 1835 y nombró como albaceas a don Benito Texidor, en segundo a don Bartolome Brau, en tercero a su hermano don Celerio Belllloch. FUENTE: APSMACR, Libro noveno de defunciones, 1833-38, folio 155v.

BELLOCH GRIVER, CELERIO. Natural de Mataró (Barcelona). Hijo de Antonio y Sempreniana. FUENTE: APSMACR, Libro noveno de defunciones, 1833-38, folio 155v.

BONET TEXIDOR, PEDRO. Natural de Cataluña. Hijo de Francisco y Paula. Se casó en Cabo Rojo con María de los Dolores Camacho y Camacho, hija de Juan Antonio y María del Carmen, el 22 de febrero de 1841. FUENTE: APSMACR, Libro quinto de matrimonios, 1830-1849, folio 76v.

BRAU MARTÍ, BARTOLOMÉ CLEMENTE JACINTO. Natural de Mataró (Barcelona). Hijo de Salvador y María Teresa. Casado en primeras nupcias con Magdalena Alzina Buyet y enviudo en 1837. Se casó en segundas nupcias en Cabo Rojo con Luisa Asencio Velásquez, viuda de Antonio Wiscovich, el 15 de mayo de 1841. Tuvo tres hijas de su primer matrimonio, siendo una de ellas Carmen Brau Alzina. Fue padre del prócer Salvador Brau y Asencio. Fue sepultado en Cabo Rojo el 14 de enero de 1860. Era pintor y decorador de profesión. Llega a Puerto Rico a consecuencia de los motines que ocurren en Barcelona. Se establece en Cabo Rojo en 1830 y su esposa e hijas llegan a Cabo Rojo en 1835. FUENTES: APSMACR, Libro quinto de matrimonios, 1830-1849, folio 77v. CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 132. CÓRDOVA LANDRÓN, A. Salvador Brau, su vida, su obra, su época. Págs. 17-21. APSMACR, Libro decimosexto de Defunciones, folio 508, número 5. 

BRAU ALZINA, CARMEN. Natural de Barcelona. Soltera. Llega a Puerto Rico en el año 1835 con su madre y dos hermanas para reunirse con su padre que reside en Cabo Rojo. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 132. CÓRDOVA LANDRÓN, A. Salvador Brau, su vida, su obra, su época. Págs. 17-21.

BURCET CORRIOLS, SERAFÍN MARIANO JOSÉ. Natural de Blanes. Bautizado en Blanes el 30 de abril de 1839. Hijo de Juan Burcet Centrich y Mariangela Curriols Guardia. Su padre Juan fue hijo de Felip Burcet y de Francisca Centrich. Tuvo hijos naturales reconocidos con Elisa Méndez Imbert. Su descendencia se radicó en Cabo Rojo. Pertenece a la misma familia que los Burset de Humacao; estos últimos llegaron a Puerto Rico desde Marín, dado que eran nietos de fomentadores catalanes. 

C

CAMPS, JOSÉ. Natural de Cataluña. Nació aproximadamente en 1799. Comerciante. Casado. Llega a Puerto Rico en 1824. Mayor de 60 años de edad en 1859. Testigo de la probanza de soltería de José Antonio Suris. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág.139.

CAMPINS MORATÓ, IGNACIO. Natural de Barcelona. Hijo de Cayetano y de Josefa. Casado con Juana de Silva Almódovar en Cabo Rojo el 20 de marzo de 1833. Comerciante establecido en Puerto Rico en el año 1833. Reclama a su hermano José. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág.139. AGI, Indiferente General, Legajo 2156. APSMACR, Libro quinto de matrimonios, 1830-1849, folio 21v. 

CAMPINS MORATÓ, JOSÉ. Natural de Barcelona. Hijo de Cayetano y de Josefa. De 30 años de edad, soltero, Comerciante, llega a Puerto Rico en el año 1833 para reunirse con su hermano Ignacio que esta establecido con tienda de comercio en la Isla. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág.139. AGI, Indiferente General, Legajo 2156.

CARBONELL, SALVADOR, Natural de Vilanova y Geltrú (Barcelona). Casado con Bárbara Vélez que nació c. 1745. Tuvieron los siguientes hijos: José Miguel, Gregorio, Pedro, Antonio, Ramón, María de Jesús, Tomasa y Nicolasa. Falleció en Cabo Rojo el 3 de mayo de 1800. FUENTES: APSMACR, Libro segundo de defunciones, 1795-1806, folio 088. APSMACR, Libro cuarto de defunciones, 1812-1817, folio 15v.

CARRERAS, BARTOLOMÉ. Natural de Lloret. Tenia 40 años de edad en 1830 y era soltero. Comerciante y vecino de Cabo Rojo en 1830. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág.321. Archivos Nacionales, Washington DC, G. 186, Entrada 28, cajas 100 y 106. 

CASES RIVERA, MIGUEL. Natural de Tarraza. Hijo de Martín y María. Casado con María Troche Ruiz, hija de Hilario y María Ángela, en Cabo Rojo el 7 de junio de 1843. FUENTE: APSMACR, Libro quinto de matrimonios, 1830-1849, folio 95.

CASTELLÓ FORT, MIGUEL. Natural de San Feliu de Guixols, Gerona. Comerciante. Soltero. Reside en Cabo Rojo en el año 1857. Se redime de quintas pagando 6,000 reales. Muere en Ponce el 7 de junio de 1877 a la edad de 37 años. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág.149. AHN, Ultramar, Gobierno Cuba PR, Leg 5368. AGPR, Doc. Mun. Ponce cuad 11, fallecidos 1876-1877.

COLOMÉ PLANELLAS, PEDRO ANTONIO RAMÓN. Natural de Barcelona. Hijo de Antonio y Teresa. Casado con Josefa Roure Fort, natural de San Feliú de Guixols (Girona) e hija de Félix y Victoria, en Cabo Rojo el 11 de abril de 1861. FUENTE: APSMACR, Libro séptimo de matrimonios, 1858-1859, folio 97.

COLOMÉ LLOREN, JOSÉ. Natural de Mataró, Cataluña.Hijo de Francisco y Teresa. Casado con Maria Damiana del Toro Irizarry. Hijos: Maria de los Reyes, Juan Francisco, Maria Teresa, Maria Consolación, Juan Jose, Juan Angel, Muere en Lajas de 70 años de edad el primero de noviembre de 1838. FUENTES: APNSCL, L3D, F50v. AGPR, Fondo Judicial de San Germán, Caja 53, Testamentaria de don José Colomé.

COMAS ROY (ROIG), JUAN. Natural de Torredembarra, Tarragona). Hijo de Cosme y Eulalia. Militar, comerciante, agricultor, e industrial. Casado con María Ritter, natural de Curazao, hija natural de Isabel Reitero (sic), en Cabo Rojo el 20 de septiembre de 1845. Militar destacado en el ejército de Santo Domingo. Pasa a Puerto Rico y fija residencia en Cabo Rojo. Introduce los primeros telares para tejidos de seda, establece una alfarería y funda las salinas en el sitio denominado Palo Seco. Condecorado con varias medallas de oro y plata por la bondad de las sales de Cabo Rojo elaboradas bajo su industria. Muere en Cabo Rojo en 1873 a la edad de 75 años. Su padre fue comandante de infantería y murió heroicamente en el sitio de Zaragoza. Sus descendientes Juan Francisco Comas Ritter y Juan Ezequiel Comas Pagán fueron amantes de las letras y cultivaron la poesía. FUENTE: APSMACR, Libro quinto de matrimonios, 1830-1849, folio 120v; CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Págs. 62 y 155. Pedro Angelís, Españoles en Puerto Rico, págs. 85-88.

COMAS RIOCHE (ROIG), FRANCISCO. Natural de Torredembarra (Tarragona). Hijo de Cosme y Eulalia. Casado en Cabo Rojo con Rosa Josefa Silvestry de la Torre, hija de Andrés y Francisca de Sale el 2 de septiembre de 1833. FUENTE: APSMACR, Libro quinto de matrimonios, 1830-1849, folio 24.

CARRAU ROLDÓS, SEBASTIÁN JACINTO TOMÁS, Natural de Vilasar (Barcelona). Nacido el 20 de enero de 1849. Hijo de Gerónimo Carrau Mir y Rosa Roldós Alsina. Se casó en San Juan de Vilasar (Barcelona) el 12 de diciembre de 1872, con Florentina Pou Tuxans (1850), hija de José y Eulalia. Residente en Cabo Rojo. Tuvieron al menos 2 hijos, nacidos en San Juan de Vilar (Barcelona): Gerónimo José Ramón, nacido el  10 de octubre de 1875, y Mercedes Teresa Josefa, nacida el 2 de abril de 1877. Falleció en Cabo Rojo de 70 años de edad el 4 de mayo de 1907. Sólo Mercedes Teresa y su esposa Florentina estaban vivas cuando falleció. Juró fidelidad a los EEUU basado en la declaración #1013 tramitada en Cabo Rojo el 4 de julio de 1900. FUENTES: Ancestry.com. Spain, Select Baptisms, 1502-1940 [database on-line], FHL Film Number: 1158962, Reference ID: v 3 p 257; Ancestry.com. Spain, Select Marriages, 1565-1950 [database on-line] FHL Film Number: 1158964, Reference ID:2:1L49PHM; Ancestry.com. Puerto Rico, Civil Registrations, 1885-2001 [database on-line]. Provo, UT, USA: Ancestry.com Operations, Inc., 2014.

CUYAR, LUIS M. Natural de Barcelona. Reside en Puerto Rico y contrae matrimonio con Emma Carbonell, natural de Cabo Rojo. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág.161. Gaudier, Martín, Genealogías II, pág. 217. 

E

ESCAPA ARTAIS, JUAN. Natural de San Feliú de Guixols (Girona). Hijo de Jaime y Gertrudis. Casado con María de Jesús Ramírez de Arellano y Ramírez de Arellano, viuda de Justo Ramírez de Arellano e hija de Vicente y Juana, en Cabo Rojo el 25 de marzo de 1839. FUENTE: APSMACR, Libro quinto de matrimonios, 1830-1849, folio 59v.

F

FERRER SAN JUAN, GABRIEL. Natural de Alella (Barcelona). Hijo de Magín y Rita. Casado con María Morales Maldonado, hija de Tomas y Estebanía, en Cabo Rojo el 10 de agosto de 1842, y la novia estaba en peligro de muerte. FUENTE: APSMACR, Libro quinto de matrimonios, 1830-1849, folio 89.

FONS MANYEL, JUAN, Natural de Vendrell (Barcelona). Hijo de Isidro y María. Parroco en Cabo Rojo. Solicita permiso en octubre de 1815 para quedarse unos meses mas en Vendrell por motivo de enfermad. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág.178. AGI, Ult. Leg 503. 

FONT SAMPER, JOSE ESTEVE. Natural de San Ciprian (Barcelona). Hijo de José y Magdalena. Llega a Puerto Rico en 1835. Se establece en Guayama en 1847 y se dedica a administrar haciendas de caña. Aun vecino de Guayama y con igual empleo en 1862. Solicita en 1862 dispensa matrimonial para casarse con su sobrina Magdalena Antonia Font, natural de Barcelona y residente en Guayama. Fue mayordomo por algunos años en Mayagüez y Cabo Rojo. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág.180. AHASJ, Probanza de consanguinidad y soltería, numero 2, Guayama, 1862. 

FONT SAMPER, PABLOS. Natural de Cataluña. Hijo de José y Magdalena. Casado con Lorenza Martelo Delgado, natural de Barinas, Costa Firme (Venezuela), hija de Pedro y Petronila, en Cabo Rojo el 4 de diciembre de 1837. Enviuda en 1860. FUENTE: APSMACR, Libro quinto de matrimonios, 1830-1849, folio 48. CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág.180. AHASJ, Probanza número 15 para asentar partida de bautismo, Cabo Rojo, 1861.

FONT ALBERTO, PEDRO. Natural de San Feliú de Guixols (Girona). Se casa en Cabo Rojo con María Saturnina Ramírez Ramírez, hija de Vicente y Juana, viuda de Juan Escapa, el 28 de junio de 1855. FUENTE: APSMACR, Libro sexto de matrimonios, 1849-1858, folio 180v.

G

GIBERT (XIBEL) POL, ANTONIO. Natural de Santiago de Brea. Nacido c. 1764. Hijo de Juan y María.  Se casó en Cabo Rojo con María de los Dolores Valentín, viuda de José Ruiz, el 12 de julio de 1807. Tuvo dos hijos: María Antonia y Juan de Dios. Falleció en Cabo Rojo el 2 de noviembre de 1814. FUENTES: APSMACR, Libro segundo de matrimonios, 1801-1814, folio 29v; APSMACR, Libro cuarto de defunciones, 1812-1817, folio 73v. 

GIOL (CARAT), FRANCISCO. Natural de Vich (Barcelona). Hijo de Juan y Dolores. Se casó en Cabo Rojo con una persona de la familia Guido en 1854, folio esta muy deteriorado. FUENTE: APSMACR, Libro sexto de matrimonios, 1849-1858, folio 145. 

GUARDIOLA de CASAS, JUAN. Natural de Vilanova y Geltrú (Barcelona). Hijo de Juan Pablo Matías y María Gertrudis Narcisa. Se casó en Cabo Rojo con Tomasa Montalvo del Toro, hija de Juan Antonio y María, el 18 de julio 1789. FUENTE: Libro primero de matrimonios, 1779-1801, folio 5v.

LL

LLOREDA GONZALEZ, MIGUEL F. Natural de Cataluña. Hijo de Miguel y Antonia. Casado con Magdalena Cabassa, natural de Cabo Rojo. Comandante, segundo jefe del Batallón de Voluntarios número 5 de Mayagüez en 1884. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 77 y 209. GAUDIER, M., Genealogías, I, pág. 176. Ejercicio de Puerto Rico, Informe Militar, 1884, página 79. 

LLUCH PRUNEDA, FRANCISCO. Natural de San Feliu de Guixols, Gerona. Nacido aproximadamente en 1817. Hijo de Francisco y Gertrudis. Pasa a Puerto Rico de 13 años de edad con el consentimiento materno en el año 1830 para reunirse con su padre que está establecido en Cabo Rojo. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 210. AGI, Ult, Leg 497.

LLUCH VOLTAS, FRANCISCO. Natural de San Feliu de Guixols, Gerona. Casado con Gertrudis Pruneda. Comerciante establecido en Cabo Rojo en el año 1830. Reclama a su hijo Francisco y a su sobrino Jaime Martori. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 210. AGI, Ult, Leg 497.

LLUNET NOLLA, JOSÉ ANTONIO. Natural de Arenys del Mar (Barcelona). Hijo de Pablo y Antonia. Casado con Catalina Hernández Jácome, hija natural reconocida de Patricio y Ramona, en Cabo Rojo el 11 de mayo de 1839. FUENTE: APSMACR, Libro quinto de matrimonios, 1830-1849, folio 61.

M

MANSANA, PABLO. Natural de Vilanova y Geltrú (Barcelona). Casado con Teodora Algarín, de Yabucoa. Tuvo un hijo llamado Pablo. Falleció en Cabo Rojo el 29 de septiembre de 1800. FUENTE:  Libro segundo de defunciones, 1795-1806, folio 99.  

MARTORI LLUCH, JAIME. Natural de Torredembarra, Tarragona. Nacido aproximadamente en 1815. Hijo de Joaquín y Rosalía. Casado con Monserrate Matos. Hijos: Jaime, Isabel, Monserrate, y Genaro. Llega a Puerto Rico de 18 años y soltero en el año 1833 para trabajar con su tío Francisco Lluch, comerciante establecido en Cabo Rojo que lo ha reclamado para darle carrera. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 218. RCPR, Libro Defunciones Cabo Rojo, folio 97v.

MAS CALVET, JUAN. Natural de Vinazó (Lleida). Hijo de Salvador y María. Casado con María Antonia Carlos Palermo, hija de Gerónimo y María Juliana, en Cabo Rojo el 10 de enero de 1822. FUENTE: APSMACR, Libro cuarto de matrimonios, 1819-1830, folio 64.

MESTRE TOMAS, JOSÉ. Natural de Barcelona. Hijo de Cristóbal y Ana. Se casó en Cabo Rojo con Amalia Mora de Sucre, natural de Venezuela e hija de Salvador y María de los Dolores el 10 de enero de 1844. Llega a Puerto Rico alrededor de 1840, fija residencia en Mayagüez. Licenciado en farmacia. Reside en Mayaguez en 1861. Coronel de Voluntarios y jefe de los conservadores de Mayagüez. FUENTES: APSMACR, Libro quinto de matrimonios, 1830-1849, folio 98. CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 223. IBERN FLEYTAS, J., Historia de Cabo Rojo, pág 245. AHASJ, Probanza de soltería núm 35, Mayagüez, 1861. 

MONTAÑEZ de CASAS, MIGUEL. Natural de Torre de Embarra (Tarragona). Viudo de María de los Dolores Jusino. Se casó en segundas nupcias en Cabo Rojo con María del Carmen García Fernández, natural de Cumaná, Costa Firme, hija de Vicente y María del Carmen el 22 de octubre de 1822. FUENTE: APSMACR, Libro cuarto de matrimonios, 1819-1830, folio 90v.

MORERA CANOZA, JUAN. Natural de Cataluña. Hijo de José y Josefa. Se casó en Cabo Rojo con Ramona Lamboy Olan, hija de José y María el 31 de enero de 1842. FUENTE: APSMACR, Libro quinto de matrimonios, 1830-1849, folio 85.

O

OLIVELLA SOLER, ANTONIO. Natural de Tarragona. Hijo de José y Magdalena. Nacido c. 1846. Agricultor. Casado con Inés Rita Vidal Martínez. Tuvieron al menos 6 hijos llamados María del Carmen, Concepción, Emilio y Arturo (nacidos en Mayagüez); y Magdalena y Altagracia (nacidas en Cabo Rojo). Retuvo la ciudadanía española. Declaración #4560 tramitada en Cabo Rojo el 2/4/1900. FUENTES: TS, p. 88

P

PICA, MATIAS. Natural de Barcelona. Casado con Gregoria Martelo, natural de Cabo Rojo. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 78 y 246. GAUDIER, M., Genealogias I, pág. 168, II, pág 181.

R

RIGUAL VALLE, ANTONIO. Natural de Vilanova y Geltrú (Barcelona). Comerciante. Hijo de Pedro y Gertrudis. Se casó en Cabo Rojo con Petronila Asencio Velázquez, natural de Cumaná, Costa Firme, hija de Ramón y María de la Soledad el 18 de mayo de 1815. Llegan desde Venezuela y se establecen en Cabo Rojo. FUENTE: APSMACR, Libro tercero de matrimonios, 1814-1819, folio 13v; Rosario Rivera, R. Los emigrantes llegados a Puerto Rico. p. 286 y 339. AGPR FGE Caja 94 (05/15/1816).

ROMEU MARTI, MATILDE. Natural de Tarragona. Hija de Juan Romeu Bascarán y de Victoria Martí de Rivera. Se casa en Lajas el 31 de mayo de 1892, con el hacendado Juan Cancio Ortiz Lugo, natural de San Germán. Llega a Puerto Rico de seis meses de edad, en el año 1874, en compañía de sus padres. Reside con su familia en Cabo Rojo, Lajas, y Santurce. Falleció en el año 1944 a la edad de 70 años. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 271. RCPR, Libro de Matrimonios de Lajas folio 133.

ROSELL, ANTONIO. Natural de Barcelona. Casado con Josefa Carbonell, natural de Cabo Rojo. Teniente Coronel graduado, Mayor Comandante del Regimiento Iberia en el año 1853. Comandante del Departamento de Mayagüez en 1855. Vecino de Cabo Rojo. Muere en Guayama el 27 de junio de 1865. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 80 y 272. 

ROURE FORT, JOSEFA. Natural de San Feliú de Guixols (Girona). Hija de Félix y Victoria. Se casó en Cabo Rojo con Pedro Antonio Ramón Colomé Planellas, natural de Barcelona e hijo de Antonio y Teresa el 11 de abril de 1861. FUENTE: APSMACR, Libro séptimo de matrimonios, 1858-1859, folio 97.

S

SIERRA, FRANCISCO. Natural de Vilanova y Geltrú (Barcelona). Hijo de Antonio y Antonia. Nacido c. 1769. Falleció de 25 años de edad en Cabo Rojo el 23 de agosto de1794. Dejo a sus primos Juan y Salvador Guardiola a cargo de sus bienes. FUENTES: APSMACR, Libro primero de defunciones, 1781-1795, folio 364.

SURÍS LLORÉNS, JOSÉ. Natural de Lloret de Mar (Gerona). Hijo de Román y de María Ana. Casado con María Manuela Pagán, natural de Cabo Rojo. Llega a Puerto Rico en 1828, soltero. Va a España y regresa a Puerto Rico en el año 1832 para hacerse cargo de una tienda que posee en el pueblo de Ponce. Vecino de Cabo Rojo en 1859. FUENTE: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 293. AGI, Indiferente General, Legajo 2154. AASJ, Probanza de Soltería número 95, Cabo Rojo, 1859. AN Washington DC, G. 186, Entrada 51, caja 154. 

T

TEXIDOR de VELOSA o VILOSSA, BENITO. Natural de San Feliú de Guixols (Gerona). Hijo de Ignacio y Rosa. Viudo de Rosa Cicars. Casado en segundas nupcias en Cabo Rojo el 15 de junio de 1823, con Petronila de Martelo Delgado, vecina de Guayama, hija de Pedro y Petronila, y natural de Ciudadela, Barcelona. Expulsado de Caracas por sus creencias políticas tras residir allí por dos años. Se muda con su esposa a Cabo Rojo alrededor del año 1827 y allí forma su hogar. FUENTE: APSMACR, Libro cuarto de matrimonios, 1819-1830, folio 108. CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 296. Martin Gaudier, Genealogías I, página 238; II, páginas 156, 177, 428, y 625.

TEXIDOR CICARS, IGNACIO. Natural de San Feliú de Guixols (Girona). Hijo de Benito y Rosa. Se casó en Cabo Rojo con Gumersinda CASABO MIRET, hija de Rafael y Francisca el 11 de febrero de 1848. FUENTE: APSMACR, Libro quinto de matrimonios, 1830-1849, folio 138.

TIRADO, JUAN. Natural de Cataluña. Nacido c. 1777.  Casado con Antonia Pardo. Falleció en Cabo Rojo el 9 de febrero de 1820. FUENTES: APSMACR, Libro quinto de defunciones, 1817-1821, folio 154v.

TIÓ BASSETS, FÉLIX JOSÉ. Natural de Blanes (Gerona). Hijo de Bonoso y Francisca, quienes se casaron el 25 de septiembre de 1765, siendo ambos viudos. Comerciante. Casado con Catalina Josefa Urgell. Reside en Cabo Rojo en el año 1828. Su hijo Bonoso pasa a la isla a trabajar con él. FUENTES: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 297. AGI, Ultramar, Legajo 496. BURSET, L. Lista de Catalanes inmigrantes a Cabo Rojo. 

TIÓ URGELL, JOSÉ FRANCISCO. Natural de Blanes (Gerona). Hijo de Félix José y Catalina Josefa. Se casó en Cabo Rojo con Ana María Betances Alacán (hermana del prócer Ramón Emeterio Betances), hija de Felipe y María del Carmen, el 27 de abril de 1840. FUENTES: APSMACR, Libro quinto de matrimonios, 1830-1849, folio 70.

TIÓ URGELL, BONOSO JOSEPH JOAQUIM. Natural de Blanes (Gerona). Fue bautizado en Blanes el 8 de julio de 1811. Hijo de Félix José y Catalina Josefa Urgell Itllas. Dependiente de comercio. Pasa a Puerto Rico de 16 años de edad para trabajar en el comercio de su padre que tiene en Cabo Rojo. FUENTES: CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 297. AGI, Ultramar, Legajo 496. BURSET, L. Lista de Catalanes inmigrantes a Cabo Rojo.

V

VINARDELL TORRES, NARCISO. Natural de Cataluña. Casado en Cabo Rojo en mayo de 1849, con María de los Dolores Almirall Sala, natural de la Villa Franca del Penedés, hija de José y Lugarda. FUENTE: APSMACR, Libro sexto de matrimonios, 1849-1858, folio 5v.

VINARDELL, JOSÉ. Natural de Mataró (Barcelona). Casado con Urzula Valloveras natural de la misma provincia de Cataluña. Comerciante establecido en Cabo Rojo en el año 1833. Su sobrino Joaquin Layret Vinardell pasa a la isla para trabajar con él. José y Úrsula tuvieron cinco hijos llamados: Úrsula, María Josefa, Joaquina, Paula, y Melchor. Otorgo testamento en Cabo Rojo el 14 de marzo de 1834, ante el Juez Territorial. Falleció en Cabo Rojo el 14 de abril de 1834. FUENTE: APSMACR, Libro noveno de defunciones, 1833-1838, folio 30v. CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR. Pág. 312. AGI, Indiferente General, Legajo 2156. 

Otras publicaciones del autor (disponibles en Amazon):

Bibliografía

  1. Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel de Cabo Rojo
    • Libro segundo de bautismos, 1779-1786
    • Libro tercero de bautismos, 1786-1790
    • Libro cuarto de bautismos, 1790-1797
    • Libro quinto de bautismos, 1797-1802
    • Libro primero de matrimonios, 1779-1801
    • Libro segundo de matrimonios, 1801-1814
    • Libro tercero de matrimonios, 1814-1819
    • Libro cuarto de matrimonios, 1819-1830
    • Libro quinto de matrimonios, 1830-1849
    • Libro sexto de matrimonios, 1849-1858
    • Libro séptimo de matrimonios, 1858-1859
    • Libro primero de defunciones, 1781-1795
    • Libro segundo de defunciones, 1795-1806
    • Libro tercero de defunciones, 1806,1812
    • Libro cuarto de defunciones, 1812-1817
    • Libro quinto de defunciones, 1817-1821
    • Libro noveno de defunciones, 1833-1838
  2. Archivo General de Puerto Rico
  3. Fondo Gobernadores Españoles, Serie Municipios: Cabo Rojo, Caja 416
  4. CIFRE DE LOUBRIEL, E. 1975. La Formación del Pueblo Puertorriqueño, La Contribución de los Catalanes, Baleáricos, y Valencianos. San Juan: ICPR.
  5. Archivo General de Indias, Sevilla, España.
  6. Archivo Nacional, Washington D.C.
  7. Archivo Histórico Arquidiocesano de San Juan. 
  8. CÓRDOVA LANDRÓN, A. Salvador Brau, su vida, su obra, su época.
  9. RAMOS RAMIREZ DE ARELLANO, A. 2003. Inmigrantes a Cabo Rojo, fines de siglo 18 y 19. Nuestra Herencia. New York: A Hispanic Genealogical Society of New York Publication.


miércoles, 20 de diciembre de 2023

Papa Goyo: Un empresario bondadoso

 Por César A. Zapata Lozada

Desde niño, escuché historias sobre la bondad de mi tatarabuelo, don Gregorio María Torres Morales. Mi madre y mis abuelos me contaban sobre la fiesta que organizaba todos los años el día de Reyes para dar regalos y comida a las personas menos afortunadas del pueblo. Basándome en otras conversaciones con familiares, sé que no era lo único que hacía por ellos. Luego voy a entrar en detalle sobre este particular pero primero quiero presentar los ancestros de don Gregorio. 

Gregorio María Torres Morales

Papa Goyo, como le decían sus hijos, nietos y bisnietos, era descendiente de la prominente familia de Torres de Figueroa del área suroeste de Puerto Rico. Esta familia es muy antigua en la isla y fue una de las primeras en establecerse en la villa de San Germán, cuando aún estaba ubicada cerca de Guayanilla. A lo largo de los siglos, miembros de esta familia ocuparon importantes puestos políticos y militares. He podido rastrear los ancestros de Papa Goyo hasta finales del siglo XVII.

El ancestro más antiguo de Papa Goyo que he podido encontrar es don Juan de Torres de Figueroa. Este aparece como teniente y capitán a guerra, alcalde de la Santa Hermandad, alcalde ordinario, y sargento mayor de la villa de San Germán. Don Juan nació aproximadamente en 1640 y vivió en Guayanilla. A continuación, presento los ancestros de Papa Goyo desde don Juan de Torres y Figueroa:

Don Juan de Torres de Figueroa (teniente y capitán a guerra, alcalde de la Santa Hermandad, alcalde ordinario, y sargento mayor de la villa de San Germán) casado con alguien de apellido de Lugo de Buenaventura:

1. Don Francisco de Torres de Figueroa (alcalde ordinario de la villa de San Germán), nació cerca de 1695 y falleció antes de 1753. Casado con doña Apolonia Borrero, la cual falleció en Guayanilla el 18 de junio de 1758. 

a. Don Ignacio de Torres y Figueroa (capitán y alcalde de la santa hermandad), nació alrededor de 1733 y falleció de 81 años en San Germán el 18 de marzo de 1814.  Estuvo casado en primeras nupcias con doña María Rosalía del Toro y Quiñones con quien tuvo seis hijos, y en segundas nupcias con doña Micaela Irizarry con quien tuvo seis hijos. 

De su matrimonio con doña María Rosalía del Toro y Quiñones tuvo a:

i. Don Bernardino Antonio de Torres, nació aproximadamente en 1752 y falleció de 43 años más o menos en San Germán el 7 de noviembre de 1800. Estuvo casado dos veces, en primeras con doña María Juliana de la Seda con quien tuvo un solo hijo llamado don Juan Gregorio, y en segundas con doña María de las Mercedes Irizarry con quien tuvo ocho hijos llamados: Juan Anicasio, José de los Santos, Juan Evangelista, María Juliana, Pedro José, Hipólito, Francisco Antonio, y Ana Petrona. Don Bernardino vivió en Cabo Rojo en donde nacieron algunos de sus hijos.  

1. Don Juan Gregorio de Torres, nació aproximadamente en 1772 y falleció de sobre 90 años en Cabo Rojo el 5 de junio de 1866. Se casó en San Germán el 6 de febrero con doña María José Pagán, hija de don Eusebio Pagán y doña Agustina del Toro. Tenían un tercero con cuarto y tres de cuarto grados de consanguinidad.   

a. Don Pedro José de Torres, nació en Cabo Rojo el 9 de julio de 1819, y sus padrinos fueron don León de la Seda y doña Isabel Irizarry.  Don León era primo hermano de don Juan Gregorio. Don Pedro José se casó en primeras nupcias en Cabo Rojo en enero de 1856, con doña Juana Francisca Montalvo, hija de don Buenaventura Montalvo y doña Isabel Vélez.  De este matrimonio tuvo los siguientes hijos: María Aracelia, Sinforoso, y Robustino. Se casó en segundas nupcias en Cabo Rojo el 23 de febrero de 1865, con Felipa Morales, hija natural de Cipriana. Por tradición oral de la familia y lo que he podido encontrar, a don Pedro José le gustaba beber y pelear con los soldados españoles. El 28 de junio de 1867, fue multado por dos escudos por escándalos públicos en el barrio de Llanos Tuna. El 4 de agosto de 1867, le impusieron 15 días de cárcel por ser reincidente y por estar borracho. Después de armar un escándalo en su barrio de Llanos Tuna, se presentó borracho al corregimiento por lo que fue enviado a San Germán, ya que en Cabo Rojo no había calabozo para recluirlo.   

i. Don Gregorio María Torres Morales, hijo de don Pedro José Torres con Felipa Morales. 

Don Gregorio María Torres Morales (Papa Goyo)

Nació en Cabo Rojo el 9 de abril de 1870, y sus padrinos fueron don Juan Miguel Torres y doña Cecilia Ortiz (de Peña), sus tíos por parte de padre. Su padre falleció cuando Gregorio era niño y por lo tanto lo crió don Delfín Pérez Zapata. Así fue que conoció a su primera esposa Josefa Pérez Zapata ya que don Delfín era tío de Josefa. 

Se casó en primeras nupcias en Cabo Rojo el 26 de enero de 1900, con doña Josefa Pérez Zapata, hija de don Juan Pablo Pérez Zapata y doña María de los Dolores Zapata Torres. Papa Goyo y doña Josefa tuvieron cuatro hijas llamadas Manuela, Dolores Eulogia, Luisa María, y Josefa Leonor. Doña Josefa falleció en Cabo Rojo el 9 de mayo de 1909, luego de su último parto. Papa Goyo se casó en segundas nupcias en Cabo Rojo el 15 de diciembre de 1909, con Clara Vélez Seda, hija de José Alejo Vélez Seda y Andrea Adelina Seda Irizarry. Papa Goyo y Clara tuvieron nueve hijos llamados Ramón, Belford, Rosa, Gregorio, Blanca, Oscar, Efraín, Agustín, y Ana. 

Papa Goyo y su familia

Papa Goyo no tenía mucho dinero o propiedades cuando joven. Al parecer, las fincas de su abuelo, don Juan Gregorio de Torres, ya no pertenecían a la familia o quedaban muy pocas. Cuando joven, Papa Goyo iba a las montañas a recoger café por dos o tres meses para hacer dinero. Con ese capital abrió una tiendita en el barrio Llanos Tuna de Cabo Rojo. Pero según la tradición oral de la familia, cuando Papa Goyo era joven iba caminando en su finca cerca de la capilla en el barrio Llanos Tuna cuando se encontró un cerdo oliendo y escarbando debajo de un árbol de mango y el cerdo sacó una botijuela (tesoro) de 8 onzas de oro. Papa Goyo utilizó ese capital para comprar fincas y crear empresas agrícolas y agropecuarias. Siempre demostró su agradecimiento a Dios por haberlo bendecido de esa manera y por eso prometió que todos los años el dia de Reyes le iba a regalar $100 a los pobres del área. También fue una persona muy religiosa y asistía a misa todas las semanas con su familia. 

Luego se dio cuenta que las personas utilizaban el dinero que le regalaba para juegos de azar y ron y entonces decidió que en vez de dinero le iba a dar comida y regalos a los niños y a sus familias el dia de Reyes. Buscaban el mejor y más bonito toro de su finca para matarlo y repartir la carne a las familias pobres. Su segunda esposa, mama Clara, cocinaba y compraba juguetes para los niños. Gente venía de diferentes barrios y hacían fila para recibir comida, carne y juguetes. Para ese entonces había mucha hambre y miseria ya que era la época de la depresión y venían muchas familias a buscar cominda y regalos

Papa Goyo le había dicho a sus hijos que el ultimo toro se iba con él cuando el muriera y que no siguieran su promesa luego de su muerte. También les dijo que iba a morir un 5 de enero y así fue, Papa Goyo falleció el a las cinco de la tarde del 5 de enero de 1959, a sus 88 años cuando el toro estaba listo para matarlo.  

Funeral de Papa Goyo

Conclusión 

Nunca conocí a Papá Goyo, ya que falleció antes de que yo naciera. Sin embargo, su legado e historias sobre su bondad siguen siendo compartidas por sus descendientes. Papá Goyo agradecía a Dios por sus bendiciones todos los días, y por eso compartia su hogar y comida con cualquiera que lo necesitara. Según la tradición oral, sus capataces y mayordomos le informaban que le estaban robando en sus fincas y negocios. Papá Goyo les respondia que todo lo que tenía era un regalo de Dios, y que si le estaban robando era porque lo necesitaban ya que Dios les estaba proveyendo de esa manera. Las acciones y convicciones de Papá Goyo nos sirven como guía para vivir una vida agradecida a Dios por las bendiciones que tenemos y para ayudar a otros con los recursos que Dios nos provee.

Bibliografía 

  • Archivo Parroquial Nuestra Señora del Rosario de Yauco, libros primero y cuarto de defunciones.
  • Archivo Parroquial San Germán Auxerre de San Germán, libros primero y cuarto de defunciones, libro quinto de matrimonios. 
  • Archivo Parroquial San Miguel Arcángel de Cabo Rojo, libros quinto y sexto de matrimonios; libros décimo y vigésimo séptimo de matrimonios; libro décimo noveno de defunciones. 
  • Archivo General de Puerto Rico, Fondo Gobernadores Españoles, Caja 419 y 420.
  • De Jesús, Rodríguez. La Familia Irizarry, Origen y Descendientes en Mayagüez y el antiguo San German. publicación del autor: Mayagüez, 2021.
  • Antonio Ramos Ramírez de Arellano, Úrsula Acosta, y Sifredo Lugo Toro. Cabo Rojo: Notas para su Historia (San Juan: Comité Historia de los Pueblos, 1985).
  • Entrevista con Efraín Torrez Vélez, hijo de Gregorio María Torres Morales y Clara Vélez Seda el 9 de marzo de 2012.
  • Registro Civil de Puerto Rico. 



sábado, 21 de octubre de 2023

In Memoriam: Dr. David. M. Stark López

 Por César A. Zapata Lozada


David y Cesar - oct 2022
Se me hace muy difícil escribir estas lineas y e
s con mucha tristeza y dolor que comparto la noticia del fallecimiento de un gigante de la historia y genealogía Puertorriqueña, el Dr. David M. Stark López. Aunque siendo mi primo segundo, lo conocí tarde en mi vida, pero me aceptó rápidamente como familia cercana. David me tomó bajo sus alas para enseñarme como investigar historia y genealogía. Su personalidad era de siempre ayudar con mucho gusto y enseñar a todos. Estoy muy agradecido ya que David me incluyó en su círculo de investigadores aunque yo no tuviera una educación formal en historia y se hizo mi mentor en cuestiones de investigación histórica y genealogica por los últimos 20 años. Demás está decir que aprendí muchísimo de él y que le debo mi desarrollo como investigador. Estoy seguro de que me seguirá ayudando desde el cielo.

David fue a Indiana University donde completó sus estudios de bachillerato, maestria, y doctorado en historia de Latinoamérica. Fue profesor en Grand Valley State University desde 1999 hasta 2023 y su pasión era enseñar. Algunos estudiantes lo llamaban tío y chief (jefe) y él los trataba como su familia. De eso fui testigo yo durante mi visita a David cuando ví a uno de sus estudiantes, que se había graduado varios años atrás, venir específicamente a la oficina de David a visitarlo y presentarle su nueva esposa. Se notaba claramente la admiración y afecto que le tenía el estudiante a David y también que habia tenido una influencia positiva en su vida. 

Como sabemos por su trabajo, otra pasión de David lo fue la genealogía y le encantaba compartir con sus colegas de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogia. Fue un prolífico investigador de la historia y genealogía de Puerto Rico. Comenzó su investigación genealógica desde adolescente cuando visitaba a su familia en Cabo Rojo durante sus vacaciones de verano. Sus investigaciones en ese tiempo fueron utilizadas para despuntar la investigación genealógica del área suroeste de Puerto Rico. Fue el puntal de la investigación sobre algunas de las familias influyentes de San Germán, como los López de Victoria, Martínez de Matos, Zapata, y otras. Luego amplió sus investigaciones a casi todos los pueblos de Puerto Rico para entender la interconexión entre las familias criollas de Puerto Rico. 

Su interés por entender la dinámica e interconexión entre la economía de Puerto Rico, las familias puertorriqueñas, la clerecía, y los esclavos lo llevó a estudiar la demografía y vida de los esclavos en el siglo XVIII en Puerto Rico. También estudió ampliamente y escribió sobre la clerecía puertorriqueña del siglo XVII y XVIII. A través de sus investigaciones genealógicas aportó inmensamente a los objetivos de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía publicando numerosos artículos en los antiguos boletines y en la revista Hereditas de la sociedad. También aportó inmensamente a la historiografía de Puerto Rico a través de artículos en prestigiosas publicaciones académicas, como por ejemplo, el Catholic Historic Review, The Journal of Caribbean History, y Hispanic American Historical Review, entre otros. Y también a través de su libro Slave Families and the Hato Economy in Puerto Rico

Fue invitado para dar conferencias a la prestigiosa Universidad de Cambridge, en Inglaterra, también en Princeton University, en la Academia Dominicana de Historia en Santo Domingo, la Universidad de Costa Rica, la Pontificia Universidad Católica en Rio de Janeiro, la University of the West Indies en Barbados, y otras más. 

David se nos fue muy temprano, pero su legado nos queda en sus escritos, publicaciones, y recuerdos. Hemos perdido a un gran pilar de la historia y genealogía puertorriqueña. 

Le doy gracias a Dios por haberme permitido conocer a David por tantos años. 

Descansa en paz primo.


sábado, 9 de septiembre de 2023

Nuevos hallazgos sobre Juan Martín Zapata (1714-1797)

Por César A. Zapata Lozada
Actualizado 1ro de enero de 2024

Las investigaciones genealógicas nunca terminan y siempre hay algo que buscar. La genealogía como ciencia auxiliar de la historia no debe concentrarse solamente en fechas y nombre de familiares. Es muy importante entender la historia y el contexto de la época en que vivieron nuestros antepasados para poder entender sus vidas. Es por eso que he seguido investigando a mis antepasados de la familia Zapata y en este blog voy a actualizar información que he compartido anteriormente en el blog Los Zapata del suroeste de Puerto Rico

Quiero agradecer a Jayne JS, moderadora del grupo Investigaciones Genealógicas de Familias de Puerto Rico en Facebook, por compartir información muy valiosa sobre María de los Santos González, primera esposa de Juan Martín Zapata. Volviendo a los nuevos hallazgos sobre Juan Martín Zapata, quiero actualizar información presentada anteriormente por mi y otros historiadores.

Sabíamos que Juan Martín Zapata había vivido en Santo Domingo por que en su acta de defunción menciona que su esposa era del pueblo de San Carlos en la Española y también que su hija Bernardina era de la Ciudad de Santo Domingo. Ahora bien, no teníamos más información al respecto y no podíamos establecer el periodo en que vivió en Santo Domingo y que se mudó al área suroeste de Puerto Rico. Hemos encontrado el acta de defunción de su primera esposa María de los Santos González, y el acta de bautismo, matrimonio, y defunción de su hija Bernardina, lo que me ha ayudado a establecer con un poco más de certeza el periodo en que Juan Martín vivió en Santo Domingo y que posiblemente se mudó al área suroeste de Puerto Rico. 

Para establecer el periodo en que Juan Martín estuvo en Santo Domingo, he encontrado varias actas de bautismos que nos pueden ayudar. Encontré que Juan Martín fue padrino de un niño en San Juan en octubre de 1740, por lo que nos indica que estaba en San Juan para esa fecha. Luego encuentro a Juan Martín apadrinando un niño en Santo Domingo en enero de 1743, indicándonos que ya estaba en Santo Domingo para esa fecha. Encontramos el bautismo de su hija Bernardina en Santo Domingo en 1747, lo que puede indicar que Juan Martín y María de los Santos se hayan casado alrededor de 1746. Lamentablemente los libros de la Catedral de Santo Domingo saltan desde abril de 1746 hasta septiembre de 1751. No he encontrado su matrimonio antes de abril de 1746, lo que sugiere que se casó luego de esa fecha y basado en la fecha de nacimiento de Bernardina, podemos inferir que el matrimonio pudo ocurrir en agosto o septiembre de 1746. 

Encontramos también el acta de defunción de María de los Santos González. Falleció en San Juan el 16 de noviembre de 1749. Esto nos indica que luego que nació Bernardina, Juan Martín y su esposa María de los Santos se mudaron a San Juan. Para establecer cuando Juan Martín se mudó a San Germán, podemos utilizar la fecha del matrimonio (5 de marzo de 1764) de su hija Bernardina como un posible evento que pudo influenciar a Juan Martín a mudarse. Bernardina tenía 16 años cuando se casó, así que debió haber estado al cuidado de su padre desde que su madre falleció a sus 2 años de edad. La primera hija del matrimonio de Juan Martín con Baltazara López de Victoria nació aproximadamente en 1766. Así que es posible que Juan Martín se haya mudado a San Germán alrededor de 1764-1765. 

Basado en la información que he encontrado, puedo establecer que Juan Martín ya estaba en Santo Domingo para 1743 y ya estaba de vuelta en Puerto Rico para 1749.

A continuación les presento la información sobre Juan Martín, María de los Santos González, y su hija Bernardina. 

Juan Martín Zapata, hijo de Marcos y María de Flores Bello, se casó en Santo Domingo alrededor de 1746 con María de los Santos González. Tuvieron a:
  1. Bernardina, nació en Santo Domingo el 17 de mayo de 1747. Fue bautizada el 4 de junio de 1747. El acta de bautismo dice que Juan Martín y María eran parroquianos. Su padrino fue Joseph Martín y los testigos fueron Tomás Espinosa y José Montero. [Archivo Parroquial Catedral Santo Domingo, libro de bautismos 1741-1748, folio 204] Se casó en San Juan, Puerto Rico, con Ángel de Reyna, hijo de Antonio y María Teresa de Acosta, el 5 de marzo de 1764. Ángel era soldado de presidio. [Archivo Histórico Arquidiocesano de San Juan, libro tercero matrimonios, folio 118]. Bernardina falleció de 35 años en Fajardo el 5 de noviembre de 1782. Al fallecer Bernardina era viuda. [Archivo Parroquial Santiago Apóstol de Fajardo, libro defunciones, folio 68] Tuvieron los siguientes hijos:
    1. Antonio, mencionado en el acta de defunción de Juan Martín Zapata.
    2. Inés Manuela, nació en San Juan el 9 de octubre de 1767. Su padrino fue Sebastián de Ojeda. [Archivo Arquidiocesano de San Juan, libro bautismos 1757-1771, folio 143v]
    3. Párvulo, falleció en Fajardo del 6 de diciembre de 1777. [Archivo Parroquial Santiago Apóstol de Fajardo, libro defunciones, folio 37]
    4. José, falleció en Fajardo el 5 de octubre de 1782. [Archivo Parroquial Santiago Apóstol de Fajardo, libro defunciones, folio 66v]
Bautismo de Bernardina Zapata en Santo Domingo

Matrimonio de Bernardina Zapata en San Juan

Defunción de Bernardina Zapata en Fajardo

Otras publicaciones del autor (disponibles en Amazon):

Bibliografía

  • Archivo Histórico Arquidiocesano de San Juan
  • Archivo Catedral Santo Domingo
  • Archivo Parroquial San Felipe Apóstol Fajardo

lunes, 6 de febrero de 2023

¿Isla Ratones, Isla Piñero, o Isla Juyua? Participante silencioso en nuestra historia

Actualilzado 23 de abril de 2023.

Por César Zapata Lozada

La Isla Ratones es un pequeño cayo ubicado en el sector Joyuda del Municipio de Cabo Rojo con una interesante historia. Anteriormente la isla fue conocida como Isla Piñero porque fue utilizada para sembrar piñas por un tiempo. La isla también fue utilizada como vertedero hasta que la Cervecería India adoptó la isla y procedió a limpiarla.  

Pero esto es solo un pequeño pedazo de la historia de esta paradisiaca isla. Sabemos que indigenas estuvieron presentes en dicha isla ya que en 1990 se encontró una osamenta indígena de la cultura ostionoide enterrada en la isla. Y recientemente durante mis investigaciones históricas encuentro que la isla protagonizó un interesante evento de nuestra historia.

Isla de Ratones Cabo Rojo
Atardecer en Isla de Ratones

Entre 1701 a 1711, vecinos de la villa de San Germán (que incluía a Cabo Rojo) resistieron la autoridad de los gobernadores Gabriel Gutiérrez de la Riva y Francisco Danio Granados basándose en derechos y privilegios concedidos a la villa de San Germán por la Audiencia de Santo Domingo el 27 de enero de 1590. Estos derechos y privilegios les fueron otorgados por medio de una real provisión y ordenaba a los gobernadores a no llamar a los vecinos de San Germán a prestar guardias en San Juan, excepto para la defensa de la plaza en caso de un ataque, que no se les retuviera por más tiempo de lo necesario, y que no se les empleara en otros ministerios (Para más información sobre los derechos y privilegios de la villa de San German, ver Aida R. Caro de Delgado, Villa de San Germán, sus derechos y privilegios durante los siglos XVI, XVII y XVIII (San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1962)).

Para enero de 1711 el gobernador Francisco Danio Granados ordenó que veinte y cinco milicianos de cada partido de la isla (San Germán, Ponce, Aguada, Arecibo, y Coamo) se reportaran a la plaza de Puerto Rico para hacer guardia debido a que una flota naval de guerra inglesa se encontraba en las Antillas Menores y el gobernador había obtenido noticias de que esta flota representaba una amenaza para la plaza de Puerto Rico (Para más información sobre estos sucesos entre 1701-1711, ver Francisco Moscoso, La sublevación de los vecinos de Puerto Rico (San Juan: Ediciones Puerto, 2012)). 

Después de la orden del gobernador ocurren varios eventos en donde algunas escuadras de la villa de San Germán y Ponce se rehusaron a seguir la orden del gobernador y decidieron no entrar a San Juan y regresaron a San Germán. Pero hay un evento durante este episodio de rebelión en que la isla Juyua jugó un papel interesante. Quiero señalar que este nombre de isla Juyua en referencia a la Isla Ratones no lo habia visto anteriormente. 

El evento a que me refiero es cuando un grupo de milicianos que se rebelarón contra el gobernador intentarón ir a la Real Audiencia en Santo Domingo para pedir la liberación de algunos de sus compañeros que estaban presos en el castillo San Felipe del Morro por su rebeldía contra el gobernador. Los cabecillas de este grupo que intentó ir a Santo Domingo fueron el procurador general de San Germán, Manuel García Pagán, y su pariente cercano Rafael de Santiago Pagán.

Los milicianos rebeldes ya habían hecho una canoa en el sitio de los Llanos por si era necesario para ir a la audiencia de Santo Domingo a pedir protección del gobernador. El grupo de rebeldes halaron la canoa como tres leguas (9 millas) hasta la costa lo que le tomó un mes en completar. Imaginen cuan grande y pesada debió haber sido esta canoa. Luego de hecharla al mar navegaron hasta el rio Guanajibo para esconderla y dejarla lista para usarla en un futuro viaje a Santo Domingo. 

El martes 30 de junio de 1711, Francisco Rodríguez Maldonado, Juan Lorenzo, Pedro Ramos, Juan de Gracia, y Julián de la Cruz, por orden de Manuel García Pagán y Rafael de Santiago Pagán, fueron de noche al rio Guanajibo a buscar la canoa y navegaron hacia la isla Juyua en donde pernoctaron aquella noche para esperar a los otros compañeros que llegarían al próximo día. Al otro día aparecieron en la playa frente a la isla Juyua, Manuel García Pagán, Rafael de Santiago Pagán, Agustín del Rosario, Juan del Rosario, Esteban García de Sea, y Francisco de Torres de Figueroa. Estos los llamaron desde la playa y los que estaban en la isla fueron a buscar a este grupo y regresaron a la isla Juyua para hacer los preparativos para su viaje a Santo Domingo. 

Ese día, que era el miércoles primero de julio, partieron hacía Santo Domingo llevando dentro de la canoa dos escopetas, nueve lanzas, cuatro espadines, y machetes (uno para cada persona). También llevaban bastimientos de carne y plátanos para tener sustento durante su viaje. Este viaje duraba varios días y debía ser díficil cruzar el canal de la Mona en una canoa, aunque esta tuviera una pequeña vela. 

Navegaron toda la noche y el jueves dos de julio al mediodía estando cerca de la isla de Mona se encontrarón con una balandra de corzo francesa que los persiguió hasta alcanzarlos y les preguntó que a donde iban y si tenían licencia para su viaje, a lo cual le contestaron que iban a Santo Domingo para una diligencia con la Real Audiencia y que no tenían licencia de su gobernador para el viaje porque eran de San Germán y no la necesitaban. El cápitan francés, llamado Pedro Daniel, al ver las armas y saber que no tenían licencia sospechó que no iban a algo bueno y como era requisito tener licencia para viajar decidió arrestarlos y llevarlos a San Juan a su gobernador que en aquel tiempo era Francisco Danio Granados.

El capitán francés procedio con su viaje y Manuel García Pagán y Rafael de Santiago Pagán trataron de convencer al capitán que los dejara en la costa y que ellos le proporcionarían bastimientos ya que estaban cortos de ellos. El capitán no aceptó la oferta de los rebelados y dijo que era su deber llevarlos a su gobernador. Siguieron su viaje y llegaron al puerto de San Juan el 5 de julio. Al llegar a San Juan, los doce fueron arrestados y llevados al castillo San Felipe del Morro donde estaban sus compañeros que habían sido arrestados anteriormente. El gobernador procede a interrogarlos y obtener sus testimonios y declaraciones sobre lo sucedido y sus intenciones. Esta historia continua y es larga, pero no he terminado mi estudio sobre estos sucesos y sigo mi investigación con el propósito de compartir más sobre esta historia en un futuro. 

Volviendo a la isla Juyua, por lo que he averiguado hay varios investigadores que alegan que Juyua es un nombre indígena pero en realidad no se sabe con certeza su real significado ni de donde proviene. Por lo menos sabemos que ya para 1711 su nombre era isla Juyua. El nombre de esta isla debe ser la razón por la cual el area frente a esta isla se llama actualmente Joyuda. Pero este tema definitivamente amerita más investigación. 

Quiero también presentar que el aspecto natural de la isla debió haber sido muy diferente a como la conocemos hoy en día ya que actualmente su vegetación consiste mayormente de pino australiano. Este pino es una especie invasora que no es endémico de las Américas ni del Caribe y que fue traído a la Florida en 1898 por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y se expandió por el Caribe. Este pino desplazó la vegetación típica de playa que existía en la isla Juyua cambiando su aspecto. Espero que en un futuro cercano se hagan esfuerzos para retornar la isla a su estado natural.

Protagonizadores de este evento

Siempre me fascina aprender más sobre las personas envueltas en estos eventos. Gracias a los testimonios y declaraciones de estos milicianos ante el gobernador general Francisco Danio Granados pude sacar mucha información sobre ellos. Estas declaraciones y testimonios ocurrieron a principios de julio de 1711. A continuación presento la información obtenida.

  1. Manuel García Pagán, de 30 años, natural de la villa de San Germán y procurador general de ella. Tenía una pequeña hacienda en donde tenía de siete a ocho reses y dos pegujales de ganado menor y no era casado. Era sobrino de Rafael de Santiago Pagán. Manuel vivía en una casa con sus sobrinas en Hormigueros, al parecer eran hijas de Juan Rodríguez, quien era difunto. Sabia firmar.
  2. Rafael de Santiago Pagán, de 50 años poco más o menos, natural de la villa de San Germán, notario público del juzgado eclesiástico, y había sido ayudante de la villa, y alcalde ordinario. Sus bienes eran cuatro esclavos, un caballo, una yegüa, y un pegujal de marranos de veinte a veinte y dos cabezas y que en estos bienes tiene parte su mujer. Este era tío de Manuel García Pagán. Sabia firmar.
  3. Juan Lorenzo, de 24 años, natural de la villa de San Germán, su oficio era hombre de campo, sus bienes eran seis reces vacunas y tres bestias caballares. Estaba casado y tenia una hija. Hermano de Juan de Gracia. Sabia firmar.
  4. Francisco Rodríguez Maldonado, de 44 años poco más o menos, natural de la Ciudad de Salamanca y vecino de la villa de San Germán, su oficio era de trabajar en el campo para mantenerse, tenía cuatro vacas y una manada de marranos. Estaba casado y tenia tres hijitos. No sabia firmar.
  5. Juan de Gracia, de 36 años, natural de la villa de San Germán, su oficio era trabajar en el monte, y sus bienes eran un pegujal de marranos para mantenerse. Hermano de Juan Lorenzo. No sabia firmar.
  6. Julián de la Cruz, de 28 años, natural de la villa de San Germán, no tenía oficio, se mantenía trabajando del campo, era soltero, y no tenía bienes. Hijo de Mateo de la Cruz. No sabia firmar.
  7. Pedro Ramos, de 20 años, natural de la villa de San Germán, era pescador y trabajaba en el campo para mantenerse y no tenia más bienes que los trapos que traía encima. No sabia firmar.
  8. Francisco de Torres de Figueroa, de 20 años poco más o menos, natural de la villa de San Germán, su oficio era de trabajar en el campo y no tenía hacienda. Estaba viviendo por más de dos meses de agregado en casa de su hermano Antonio de Torres (fue alcalde de la Santa Hermandad, procurador general, y alcalde ordinario). Francisco se embarcó con ellos porque pidió que lo lleveran a Santo Domingo ya que tenía una promesa de hacerle una novena a Nuestra Señora de la Altagracia en el Higüey de Santo Domingo. Menciona que era hijo del teniente y capitan a guerra Juan de Torres de Figueroa y que sus antepasados habían ocupado puestos honoríficos tanto políticos como militares. Sabia firmar. Nota: Este Francisco llega a ser alcalde ordinario de San Germán en 1728 y se casó con Apolonia Borrero. Este Francisco es mi ancestro. 
  9. Juan Julián, de 20 años, natural del partido de Ponce, trabajaba en el monte para mantenerse y solo tenía lo que traía encima. No sabia firmar.
  10. Agustín del Rosario, de 18 años, natural de la villa de San Germán, no tenía oficio y trabajaba en el monte y tenía sendos pagujeles de marranos. Tenía su casa en Hormigueros. No sabia firmar.
  11. Esteban García de Sea, de 20 años más o menos, natural de la villa de San Germán, no tenía oficio y era hombre de campo y no tenía más bienes que la ropa que traía encima. No sabia firmar.
  12. Juan del Rosario, de 17 años, natural de la villa de San Germán, su oficio era el de los hombres de campo y no tenia bienes. Vivía en el sitio de los Cerillos (Cabo Rojo). No sabia firmar.

Bibliografía

  1. Cesiach López Maldonado. Al Rescate de Isla de Ratones: un paraíso cerca de Cabo Rojo, Primera Hora, 17 de julio de 2022, 11:45 pm. 
  2. Página del Municipio de Cabo Rojo, Breve Historia de Cabo Rojo.
  3. Archivo General de Indias, Santo Domingo, Legajo 2295, folios 275 (742), 537 (1004), 546v, 550 (1017). Varios testimonios de los rebelados mencionan la Isla de Juyua, Joyua, y Jullua. 
  4. Aida R. Caro de Delgado, Villa de San Germán, sus derechos y privilegios durante los siglos XVI, XVII y XVIII (San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1962)
  5. Francisco Moscoso, La sublevación de los vecinos de Puerto Rico (San Juan: Ediciones Puerto, 2012)

viernes, 14 de octubre de 2022

Doña Bonifacia de Torres contra su esposo Don Manuel Montalvo (1836)

Por César A. Zapata Lozada

La genealogía no solo es la búsqueda de nombres y fechas. Para mi es fascinante aprender sobre la vida de mis ancestros en la época en que vivieron. Es muy común romantizar sobre la vida de nuestros ancestros, pero sus vidas tenían altas y bajas como cualquier ser humano. Una fuente que nos puede ayudar a recrear las vidas de nuestros antepasados son los documentos judiciales. Buscando en el Archivo General de Puerto Rico, en la serie del Juzgado de San Germán me encontré el pleito de doña Bonifacia de Torres en contra de su esposo don Manuel Montalvo. Me llamó mucho la atención que una esposa entabló un pleito en contra de su esposo en 1836 y decidí estudiar el caso.

Doña Bonifacia de Torres era hija de don Francisco Froylan de Torres y Figueroa y doña Eugenia del Toro. Se casó en Cabo Rojo el 8 de enero de 1812, con don Manuel Montalvo, hijo de don Agustín Montalvo y doña Juana Pacheco. Al fallecer los padres de doña Bonifacia en 1808 y 1811, recibió una herencia de 700 pesos, en terrenos en la bajura de Cabo Rojo, dos vacas, dos bestias, una yegüa, y el resto en efectivo. 

Al demandar a su esposo, se le concedió una vista y presentó declaraciones de testigos. De acuerdo a la declaración de don Nicolás Pagán, natural de la villa de San Germán, vecino de Cabo Rojo, casado, labrador, y de 68 años, el terreno de la bajura era "un buen pedazo de tierra" que fue vendido por 800 pesos, cambio otro que tenía en el lugar de Coscorrones por uno en Guanajibo al lado de don Justo Torres, hermano de doña Bonifacia, "a fin de que pudieran estar a la mira de su cultivo debido a las largas ausencias y abandono de don Manuel Montalvo," y es donde últimamente se estableció doña Bonifacia. También declaró don José del Toro, natural de Cabo Rojo, viudo, labrador, y de 80 años. 

Firma de Nicolás Pagán

En la vista judicial que le fue conferida, doña Bonifacia declaró que su herencia fue recibida por su marido, haciéndose cargo para seguir la ley "que era ayudar en las cargas matrimoniales." Doña Bonifacia continua "La conducta de mi marido muy lejos de haber sido y ser la correspondiente a un hombre celoso de su buen nombre y reputación en el cumplimiento de obligaciones tan sagradas es la que se acreditan del informe del folio 26 en que pueden verse las irregularidades de su modo de obrar, en que no contento con la escandalosa separación en el abandono que de mi hizo, no obstante las amonestaciones judiciales, se fue ignorándose su paradero, hasta que fue perseguido por el alcalde de barrio a quienes había sido encargado, lo presentó en la bajura junto con una mujer con quien iba acompañado en su correría, permaneciendo a la fecha del informe en la cárcel, que es el lugar que le corresponde a semejantes sujetos." Siguio su declaracion diciendo que "no es posible que un hombre entregado como lo está mi marido a sus sensualidades pueda pensar en trabajar." Doña Bonifacia también declara que su marido no ha aportado completamente y que un número de acreedores demandan a su esposo por las deudas que en "sus desdenes contrae," y que no va a permitir que los acreedores cobren de su aporte de capital que hizo a su matrimonio, y esto lo hace "en consideración a unos infelices hijos tan desgraciados que han tenido el infortunio de estar sujetos a la conservación de esta miseria para poder subsistir y a lo que ciertamente, no debe ser indiferente el tribunal porque el ministerio público está empeñado con el encargo especial de la conveniencia de que las mujeres no estén indotadas; esta reflexión me pone en el caso de reclamar de la rectitud de vuestra que en virtud de haber acreditado mi aportación ascendiente a 700 pesos que la conducta de mi marido es la mas pesima, que está separado corriendola con absoluto abandono de sus más sagradas obligaciones, que mi aportación está disminuida sin que pueda cubrirla la estancia."  


Doña Bonifacia sigue describiendo a su marido "... que mi marido no tan solo es de conducta reprobada visible en el informe, sino también que él está siempre separado y vagando en el mundo con mujeres extrañas, para lo que si no le alcanza el tiempo" para atender la estancia.  

El expediente judicial termina con el traslado de don Manuel Montalvo para que recibiera la orden de su juez local. Lamentablemente no me esta claro cual fue la decisión del juez local.

Orden para traslado de don Manuel Montalvo
Orden para traslado de don Manuel Montalvo

Conclusión

Este pleito judicial nos abre una ventana al sistema judicial del tiempo, que beneficiaba a los esposos y hombres, y a las desgracias de una esposa abandonada por su marido. Doña Bonifacia simplemente buscaba recuperar lo que aportó a su matrimonio ya que la conducta de su marido lo llevó a tener múltiples deudas y queria prevenir que la conducta de su marido no afectará su capital para poder mantener a su familia. Lamentablemente no pude descifrar cual fue la decision del juez local y el decenlaze de este pleito.     

Bibliografía

Archivo Parroquial San Miguel Arcángel de Cabo Rojo, libro segundo de matrimonios, folio 102. 

Archivo General de Puerto Rico, Juzgado de San Germán, Serie Civil, Caja 20.

jueves, 15 de septiembre de 2022

Certificaciones de Soltería como fuente para la genealogía.

Por César A. Zapata Lozada

El Concilio de Trento (1545-1563) estableció importantes cambios dentro de la Iglesia Católica al imponer procedimientos para situaciones que requerían un mayor control y estructura para los sacramentos. El Concilio estableció pautas sobre el sacramento del matrimonio, como por ejemplo la necesidad de registrar los mismos en libros específicos, creando así los registros sacramentales y archivos parroquiales. El Concilio también instituyó un control más efectivo en el ámbito matrimonial y estableció la doctrina sobre el sacramento del matrimonio.

Los extranjeros solteros que decidían casarse por la Iglesia Católica, debían obtener una dispensa para la celebración de dicho sacramento. El referido protocolo se realizaba para asegurarse que el inmigrante no estaba casado en su país y que por tanto, no cometería un acto de bigamia. Para tal fin, este debía presentar la documentación pertinente, tal como un certificado de soltería y testimonios de otros que conociesen su estado civil. Estos documentos contienen informaciones genealógicas, como por ejemplo, su lugar de procedencia, edad, nombre de los padres y fecha para la cual llegaron al país, ocupación, así como su futura esposa.

En el Archivo Histórico Arquidiocesano de San Juan he encontrado varias certificaciones de soltería y viudez muy interesantes. En este blog voy a presentar dos certificaciones, la certificación de soltería de don Jesús María Domínguez y la certificación de viudez de doña Agustina Díaz Cardoza.

Jesús María Domínguez

Nació en Cabo Rojo el 12 de diciembre de 1841, fue bautizado el 2 de enero de 1842, y sus padrinos fueron León Flores, y por poder Ramón Lozada, y Manuela Flores. Era hijo natural de María Celestina Domínguez.

Firma de Jesus Maria Dominguez
Firma de Jesús María Domínguez

Para 1883, Jesús María quería contraer matrimonio con Isabel Luciano. Jesús María estuvo fuera de Puerto Rico por cuatro años en la "campaña de Cuba" sirviendo en la marina. La campaña de Cuba debió ser la respuesta de España a los intentos de independencia de la isla de Cuba luego del Grito de Yara en 1868, y Jesús María debió haber ido como refuerzo. Jesús María proviene de una familia de marinos ya que su abuelo Diego Domínguez era de las Islas Canarias y capitán de la goleta Monserrate. También su tío Diego Domínguez Silva era marino. 

Para poder contraer matrimonio, Jesús María tenía que presentar una certificación de soltería por que estuvo fuera de Puerto Rico por cuatro años. Los documentos de su certificación contienen una copia de su acta de bautismo y la de su contrayente Isabel Luciano (nació el 27 de febrero de 1845). También contiene una carta de su madre, doña Celestina Domínguez fechada el 3 de septiembre de 1883, en la que le da el consejo favorable para el matrimonio que tenía convenido con doña Isabel Luciano, de 37 años, hija natural de doña Encarnación, difunta, naturales y vecinos de Cabo Rojo. Doña Celestina envía esta carta desde el barrio Miradero, por medio de testigos y el comisario del barrio porque no podía comparecer ante el cura de la parroquia para dar el consejo. La carta fue firmada por Agapito Guardiola, el comisario del barrio, Mariano Luciano y por no saber firmar, su hijo Juan Luciano, y otro testigo Edelmiro. 

Carta de su madre doña Celestina Domínguez

También incluye una carta del tío de doña Isabel Luciano llamado don Pedro Luciano en la que da consejo favorable a su sobrina para que contrajera matrimonio don Jesús María Domínguez ya que sus padres eran difuntos. 

La certificación incluye una carta de don Jesús María en la que explica que estuvo fuera de Puerto Rico en la campaña de Cuba sirviendo en la marina, pide matrimonio y que ha estado soltero.

Presenta como testigos a don José Serrano, natural y vecino de Cabo Rojo, y marido legítimo de doña Nicolasa Bracero y de oficio marino, a don José Medina, casado con doña Lorenza González, natural y vecino de Cabo Rojo, propietario, y a don Diego Domínguez (era su tío), casado con doña Anita Bonilla, natural y vecinos de Cabo Rojo, y oficio marino. Estos testigos corroboran que ha sido soltero, lo conocen desde la infancia, y no saben de ningún impedimento por lo cual no pueda casarse. 

Y finalmente la certificación incluye la carta del párroco certificando la soltería basado en los testigos de buena reputación y vecinos de la parroquia. 

Agustina Díaz Cardoza

Nació en Cabo Rojo alrededor de 1816 y era hija de don José Díaz y doña María del Rosario Cardoza. Se casó en primeras nupcias el 29 de febrero de 1832, con Vicente Asencio, hijo de don Ramón Asencio y doña María Soledad Velázquez. Vicente Asencio fue asesinado por piratas y tirado al mar en febrero de 1845 cuando iba de camino a la isla de Santo Domingo. Para 1873, Agustina desea contraer nupcias con José Rafael Torres, hijo de don Juan Gregorio de Torres y doña María José Pagán. Agustina y José Rafael tenían una relación natural y tenían varios hijos y al parecer querían legitimar su prole. 

Firma Jose Rafael Torres Pagan
Firma de José Rafael Torres

El expediente de doña Agustina y don José Rafael contiene declaraciones de testigos, comenzando con don Diego Asencio, hermano de don Vicente. Don Diego declaró que doña Agustina era viuda desde hace 28 años por su hermano haber sido asesinado en febrero de 1845 por unos piratas en un viaje a la isla de Santo Domingo, sabiendo esto por las declaraciones tomadas en Cabo Rojo y en la isla de Santo Domingo, donde pasó tan pronto tuvo noticia de lo acaecido. 

Firma de Diego Asencio
Firma de Diego Asencio

El segundo testigo fue don Antonio Asencio y declaró lo mismo que su hermano don Diego y que doña Agustina es viuda y libre para contraer matrimonio. También declaró José Viscoviche (Wiscovitch) y también declaró lo mismo. 

Firma de José Wiscovitch
Firma de José Wiscovitch

Otro documento es el de doña Agustina Díaz, que dice tener 44 años, declarando lo mismo que los hermanos de Vicente. Esta documentación no incluye actas de bautismos ni defunción como en otras certificaciones. La certificación fue aprobada el 29 de marzo de 1873.

Aprobación de certificación de soltería
Aprobación de certificación de soltería

Conclusión

Las certificaciones de soltería y viudez son una excelente fuente documental de información genealógica y a veces histórica como el caso del ataque de piratas donde murió don Vicente Asencio y la participación de don Jesús María Domínguez en la campaña de Cuba. Muchas de estas certificaciones incluyen copias de actas de bautismo, declaraciones de testigos de los cuales podemos inferir algunas relaciones familiares, información sobre donde vivían, y otras informaciones pertinentes. El estudio de estas certificaciones nos pueden ayudar inmensamente en la investigación de nuestros ancestros y recrear sus historias. Espero que este blog amplie el conocimiento de otros documentos para la investigación genealógica. 

Otras publicaciones del autor (disponibles en Amazon):

Bibliografía

Archivo Histórico Arquidiocesano de San Juan, Justicia, Certificaciones, Bayamón-Cabo Rojo, 1857-1906, Caja J153. 


Lista de Catalanes que imigraron a Cabo Rojo

Por César A. Zapata Lozada Estudiando los libros sacramentales de la parroquia San Miguel Arcángel de Cabo Rojo, otros libros y documentos h...